El curry se ha incorporado a nuestras cocinas y paladares, este es sencillo y delicioso, un acierto seguro. Cocina de la India incorporada a nuestro mundo gastronómico porque los ingredientes los encuentras fácilmente.
Por: Capitán Rábano
Ya está aquí, ya llegó, un mes más, el #asaltablogs
En esta ocasión nos toca "darle el palo" a Maggie y a su Cajón desastre que tiene un número inabarcable de recetas "del mundo" y eso es algo que aquí gusta mucho. En este caso, además, ocurre que, como en otras muchas ocasiones a lo largo de este reto, me he encontrado con esa típica receta que llevas tiempo queriendo hacer y nunca cae o de la que te preguntas: ¿cómo es posible que yo aún no haya publicado esto?.
En fin, que me ha encantado aprovechar el para realizar un fantástico curry de pollo que, de verdad de la buena, me quedó de muerte.
A ver, la receta es muy sencilla, solo hace falta tener algunos ingredientes fundamentales y algunos conceptos claros, como que en la cocina tradicional de la India el curry pueden ser de cualquier cosa y que son recetas que implican una cocción y una salsa especiada con una mezcla que no es necesariamente la de los polvos amarillos que te venden en el súper, aunque al final sea lo que hacemos casi todos a no ser que seamos muy friquis y tengamos un almacén de especias (por cierto, Maggie hace su propio curry en la receta partiendo de especias como cúrcuma y comino). Yo confieso que lo que suelo hacer es partir de una mezcla ya preparada (en este caso curry de Jaipur, muy aromático y cítrico) y aportarle otros matices o potencias (coriandro, mostaza y jengibre).
Bueno, no voy a liarme mucho más, os dejo con la receta y os recomiendo que os lancéis al mundo del curry, no tiene límite.
Ingredientes (para dos personas)
Para el curry
Pechuga de pollo (500 g).
Caldo de pollo.
Curry de Jaipur.
Coriandro.
Semillas de mostaza.
120 g. de yogur griego.
120 g. de leche de coco.
1 Cebolla.
1 Tomate.
Cilantro fresco.
Jengibre fresco.
Sal y pimienta.
Aceite.
Para la guarnición.
Arroz basmati.
Anís estrellado.
Cardamomo.
Laurel.
Elaboración:
1.- Siempre es conveniente tener todos los ingredientes listos y preparados en una "mise en place", pero en la cocina asiática aún más, porque suele haber muchos ingredientes y a veces se tienen que incorporar rápidamente, así que: Limpiamos y cortamos la pechuga en trozos grandes, picamos el tomate y la cebolla en brunoise, tenemos listas las especias (cucharadita de café de coriandro y mostaza en grano, dos cucharillas de curry y un poco de jengibre limpio para rallar al momento). También tenemos que preparar el arroz, el basmati hay que lavarlo en agua fría tres veces para quitarle el almidón y dejarlo escurrir.
2.- Disponemos una sartén caliente con aceite (en la cocina asiática se suelen utilizar aceites vegetales de sabor neutro, pero podemos utilizar perfectamente aceite de oliva virgen extra, que es buena para freir y en un guiso tan especiado no se va a notar su sabor) para saltear y sellar la pechuga con un poco de sal. Reservamos.
3.- En la misma sartén, a fuego medio, colocamos el coriandro y la mostaza (si no encuentras no pasa nada), cuando se calienten comenzarán a saltar. Añadimos aceite, la cebolla y pochamos hasta que empiece a trasparentarse, en ese momento añadimos el tomate. Removemos, vemos que va reduciendo el agua e integrándose todo.
4.- Incorporamos medio vaso de caldo de pollo, el yogur, la salsa de coco y el curry. Dejamos que reduzca un poco y se integre todo
5.- Este paso es optativo, a mi me gusta, llegados a este punto, pasar toda la salsa por la batidora, queda todo mucho más "fino" luego, pero si quieres que quede más rústica, te saltas este paso. Eso sí, si utilizas la batidora, luego tienes que poner todo a fuego medio/fuerte para levantar la salsa y sacar el aire que la batidora ha incorporado.
6.- Ahora, con la salsa al fuego medio/bajo, añadimos el pollo y rallamos el jengibre. Dejamos cocer al menos 10 minutos y comprobamos punto de sal. Procurad que no hierva, pero que tampoco esté demasiado bajo. Si veis que la salsa se espesa demasiado, añadid más caldo, pero no creo que pase.
7.- Mientras preparamos la guarnición, nada más sencillo: en una cazuela al fuego con una gota de aceite incorporamos una una hoja de laurel, tres semillas de cardamomo rotas y una estrella de anís, removemos para que las especias desprendan aroma e incorporamos el arroz, sofreímos un minuto y añadimos agua caliente y sal. Dejamos a fuego fuerte 5 minutos y luego otros 10 a fuego bajo y tapado. De todos modos vigila el punto, hay un momento en que ves que va a pasarse, no lo dudes sácalo, lo queremos suelto y aún entero.
8.- Servimos separados arroz y curry para que cada comensal lo mezcle en la proporción que desee, añadimos cilantro fresco.
Consideraciones:
El líquido a añadir depende del tipo de curry y de la proteína principal (si la hubiera), la regla es sencilla, ¿curry de pollo?, caldo de pollo; ¿curry de verduras?, caldo de verduras; ¿curry de pescado?, caldo de pescado...
Dicen que la proporción ideal de tomate/cebolla es el doble de volumen de tomate que de cebolla.
En los currys de la india, lo tradicional es añadir yogur, la leche de coco es más típica de otros lugares de extremo oriente, lo que ocurre es que a mi me gusta y por eso la he incorporado aunque sea un poco sacrilegio.
El cilantro tiene un sabor muy potente y particular, genera pasiones; o lo odias o lo amas, así que en lugar de picarlo fino es mejor poner trozos grandes si no sabes si hay algún comensal hater del cilantro, le será más fácil apartarlo.
Adoro el curry!! tanto el sabor como el color que deja en los platos me encanta!! Buen asalto!! Bs.
ResponderEliminarPollo y curry, una combinación que me encanta ¡buen asalto!
ResponderEliminarMe encanta el curry y en mi casa no les va mucho, pero de vez en cuando me lo preparo y me doy un homenaje yo sola,jiji, Tiene una pinta muy rica!
ResponderEliminarNunca he hecho un curry como Dios manda, la verdad es que tiene su técnica.
ResponderEliminarTe ha quedado super apetitoso, buena elección!
Nieves
Qué rico tiene que estar, tan sabroso...que olorcita más buena tiene que tener..vamos que parece que lo este saboreando.
ResponderEliminarBuen asalto
Tiene una pinta deliciosa, un gran reto. Un besote y feliz semana!!
ResponderEliminarQue rico tiene que estar ese curry...
ResponderEliminarme encanta el pollo al curry y hay tantas versiones como cocineros que las hagan, una combinación de sabores que solo que imaginarlos a estas horas se me hace la boca agua, olvidandome del cilantro que yo soy de la parte que no puedo ni verlo, felices sueños, buen asalto, besos
ResponderEliminardelicioso ese pollo, yo pongo el pan y tu el pollo? tiene una pintaza!!
ResponderEliminarun beso
MUCHAS GRACIAS Capitan, por participar y por escoger esta receta! En casa cocinamos mucho indio y este es de nuestros favoritos! A ti, como siempre, te ha quedado de lujo! Un beso
ResponderEliminarMe quedo con el curry, el pollo y demás ingredientes. Si me quitas el cilantro te lo compro con los ojos cerrados.
ResponderEliminarRevolver y mezclar el arroz con la salsa me pierde.
Bss
una receta la mar de aromática. Leyéndola se me hacía la boca agua porque esa mezcla de sabores me llega a la nariz y se me queda para siempre.
ResponderEliminar