La salmorreta es una salsa a base de ñoras, ajos y tomate que, a la vez, es un ingrediente utilizado tradicionalmente en los arroces con pescado en la zona alicantina. Es fácil de hacer y de conservar. Te cuento cómo.
¡Ya está aquí, ya llegó, un mes más el #asaltablogs!
Nos colamos en esta ocasión en los fogones de una valenciana adicta a los retos, amante de la cocina saludable, barata, sencilla y que se pueda hacer en un chisme que todos conocéis llamado Thermomix.
Sí, hablo de Marisa, del blog Thermofan, que no obstante (menos mal, porque si no yo podría hacer este asalto) abrió el abanico de posibilidades de su blog para dar cabida a recetas de elaboración tradicional o, si preferís, sin la ayuda del ciborg de la cocina de hoy en día. (Si queréis saber más de ella, podéis leer la entrevista que me concedió).
En cualquier caso he querido hacer un homenaje a la cocina de su terruño y por ello me fui directo a buscar arroces, pero descubrí algo mucho más interesante, un paso previo: la salmorreta (versión de su blog aquí).
Se trata de una salsa/aliño tradicional en Alicante para acompañar a los arroces, principalmente aquellos que van con pescado. Supongo que la habré probado en algún arroz de la zona, pero no he sido consciente de ello, así que lo he hecho en casa y ahora sí, ahora soy muy consciente del sabor que aporta.
A esta justificación de la elección de la receta se añade el hecho de que no dispongo de mucho tiempo (ni de poco) y era una elaboración que me venía muy bien y que me iba a permitir darle juego al utilizarlo en un arroz con pulpo y gambas que veréis próximamente y que ha sido un escándalo lo bueno que estaba (y que no me he atrevido a publicar hoy habiendo asaltado a una valenciana perfeccionista de los arroces, así que si eso ya la subo otro día cuando Marisa no esté mirando).
Y venga va, os doy otra razón del porqué de la elección de esta receta y no es otra que dar salida a unas ñoras que me miraban con mala cara desde la despensa aburridas de que no les encontrase salida (mala, muy mala cara, había encono en el gesto) y resulta que he descubierto, no solo que me hacen esta salsa tan rica, ¡sino que son muy fotogénicas!.
Por cierto y antes de entrar en materia, comentar que recuerdo al gran Abraham García en un encuentro digital de los que hacía en El Mundo hablar de esta salsa, a la que el definió como alioli de ñoras... no sé, no estoy muy de acuerdo, ¿qué opináis?.
¿Tuneos?, si claro, ¡cómo no!, lee y descúbrelos por tí mismo.
Ingredientes:
- 4 Ñoras.
- 6 Dientes de ajo pequeños o 4 normales.
- 5 Tomates maduros.
- Aceite de oliva virgen extra.
- Perejil.
Elaboración:
A ver, estas salsas tradicionales son de elaboración en mortero, pero como quiera que en casa tenemos electricidad y que el resultado de la textura final no importa porque se va a incluir como ingrediente a un guiso, he utilizado una batidora eléctrica.
1.- Lo primero, porque es lo que más tiempo lleva, vamos a trocear los tomates y ponerlos a fuego muy bajo durante 30 o 40 minutos, hasta que se evapore el agua y se conviertan en un puré de tomate.
2.- Cortamos las ñoras por la mitad, eliminamos las pepitas y las ponemos en remojo en agua caliente durante unos 15 o 20 minutos.
3.- En una sartén a fuego muy bajo y con un poco de aceite, vamos asando (más que friendo) los ajos (con la piel) durante unos 10 minutos. Los movemos para que se hagan por todos los lados.
4.- Secamos las ñoras con papel absorbente y las añadimos a la sartén con los ajos con cuidado de que no se quemen.
5.- Cuando esté listo, apagamos el fuego y añadimos el perejil. Dejamos un minuto y pasamos al vaso de la batidora.
6.- Incorporamos el tomate triturado (lo podéis colar como en una passata, eso es optativo) y trituramos todo. Si queda muy espeso podemos aligerar con agua o caldo de pescado.
A la hora de utilizarlo, lo normal es añadir una cucharada sopera de salmorreta por comensal.
Con estas cantidades salen para 6/8, comensales, si te sobra, puedes congelarlo, que esto aguanta mucho.
Eyyy, a qué es una pasada total este secretito?, para mi también ha sido un descubrimiento, y por lo que veo cada cual tiene su sistema. Estuve brujuleando bastante para ver las opciones de elaboración, que la verdad coincidían todas bastante, excepto en las cantidades de los ingredientes, cosa que despista un poco, pero que la salsa queda genial eso no despista nada!
ResponderEliminarP.e.: me encanta la competición!!
Es una pasada y ha sido una grata sorpresa que ya se ha quedado en mi despensa. Yo también brujuleé y ciertamente vi muchas diferencias, al final me quedé con este método que me pareció muy sencillo.
EliminarP.d: jejejej
¡Pues menudo descubrimiento! Tanto por esta salsa como por lo fotogenia de las ñoras jeje. Yo no conocía la salmorreta, pero viendo lo poco que se tarda y la pintaza que tiene, creo que pronto lo tendré que incluir en mi cocina... Aunque quizá me espere a ver ese arroz con pulpo y gambas ;)
ResponderEliminarUn abrazo
Ciertamente me han resultado muy fotogénicas, el arroz intentaré sacarlo esta semana
EliminarCon este aliño no puede haber arroz malo. Excelente asalto. Besos
ResponderEliminarUna salsa estupenda si encima va acompañando arroz mucho mejor
ResponderEliminarEsto es lo que utilizamos aqui para hacer nuestro famoso caldero del mar menor. Las fotos como siempre geniales. Un abrazo
ResponderEliminarEsto es lo que utilizamos aqui para hacer nuestro famoso caldero del mar menor. Las fotos como siempre geniales. Un abrazo
ResponderEliminarAh, pues mira, eso tampoco lo sabía. Muchas gracias Catina
EliminarMe alegra Cesar hayas descubierto esta estupenda "salsa" que desde luego en cualquier arroz con poquito pescado hace que este te quede exquisito, yo desde que la descubrí no me falta en mis arroces de pescado.Sobre las ñoras, te diré que aquí en Andalucía las utilizamos mucho y solemos añadirla a muchos potajes. Bueno que voy yo a contarte a ti... que tu no sepas. Felicidades por el asalto que no ha sido muy cronoyonky...jjjj
ResponderEliminarJo, pues anda que no hay cosas que no se... y anda que no aprendemos cosas en este mundillo, ¿verdad?
EliminarCésar, ahora que vengo y miro, te pongo nota y es excelente. Mucho mejor que la mía con la maquinita y las fotos, mucho más que bonitas, son una preciosidad.
ResponderEliminarComo ahora ya no hay secretos, seguro que vengo y te copio tu arroz con pulpo y salmorreta porque el pulpo me gusta una barbaridad.
Para haberla preparado 42 horas antes y en estas fechas, te ha quedado todo perfecto.
Firma, la maestra perfeccionista asaltada y entrevistada.
Un beso y muchas gracias.
Muchísimas gracias!
EliminarEstoy fascinada por el color de la salmorreta, que yo desconocía totalmente. Aunque de lo que estoy segura es de que ante había escuchado hablar de ella, pero no sabía que era exactamente. Ahora siento la necesidad de prepararla. ¡Me ha encantado!
ResponderEliminarYo también había oido hablar de ella y visto utilizarla en algún vídeo, pero nunca había sido consciente de haberla probado. Sí, el color es espectacular
EliminarNo conocía esta salsa y la pienso probar, seguro que le da otro punto al arroz.
ResponderEliminarBss
Pues vaya buena pinta que tiene y yo no conocía esta salsa! Me la apunto. Un saludo! :)
ResponderEliminarHola César,
ResponderEliminarYo que soy alicantina y de costa, te confirmo que esta salsa es fundamental para un buen arroz de paella, indispensable en el arroz a banda. Aunque muchos la hacen en la misma paella, nada de ser tan precavidos como Marisa.
Las fotos muy bonitas, y que bien posan esas ñoras.
Besos y abrazos
Bueno, pues otra confirmación y mira que se comen buenos arroces en tu tierra. Lo de hacerlo en la misma paella me lo apunto
EliminarEsta la tengo yo pendiente, porque es una salsa intensa que debe estar de muerte. Me pareció más compleja cuando se la vi a Marisa, así que no le voy a dar más cuartelillo y me voy a poner a ello (tengo ñoras).
ResponderEliminarBss
Elena
Me encanta para los arroces, es una potencia de sabor. Un saludo.
ResponderEliminarNo he probado nunca eso! y ya tardo vaya, que tengo yo unas ñoras en la despensa, y si dices que congela bien, me lo preparo en un plis, para mis arroces, un buen asalto!
ResponderEliminarUmmm, que bueno!! en casa usamos muchísimo las ñoras y los pimientos secos. Me la apunto para los arroces :D BEsotes gordossssss
ResponderEliminarQue buena idea, no lo conocia! Esta salsa va a ser la base de muchos de mis arrozes!
ResponderEliminarGracias y Felicidades, tienes una pagina muy bonita. Si quieres pasate por la mia o ojeas alguna receta que te guste!
http://elreceton.com/
Saludos.
Gracias
EliminarCesar no conocía esta salsa, pero tiene un pintaza total, me la llevo y la hago seguro, mañana ya compro las ñoras, y me pongo a ello.
ResponderEliminarY deseando ver ese arroz con pulpo, yo hago uno, que nos encanta, pero veo que con esta salsina, se tiene que salir de la pantalla, jjaja el próximo día vengo con la cuchara y el tenedor a comer arroz con pulpo.
Un asalto buenísimo.
La entrevista maravillosa como siempre, sois dos crack.
Besinos
El toque de Belén
Que maravilla, como queda de bien la salmorreta en los arroces de pescado/marisco... mmmm!!!
ResponderEliminarMe encanta tu elección! ^_^
Jajajaja Haces bien en publicar la receta de arroz en otro momento, que estabas al lado de una profesional. :) Parece que ha triunfado la salmorreta esta, y yo que no sabía ni que existía....¡la de cosas que me quedan por aprender! Una pasada el asalto y las fotos...(¿Ese tablero TAN CHULOOOO?? Yo quierooooooo) Deseando estoy de ver la receta del arroz con pulpo.
ResponderEliminar¡Besazo!
Jejej... entre tu y yo, un tablero decorativo para tapar el cuadro de luces de casa
EliminarNo sabía que se llamara así, la llevo preparando toda la vida para los arroces y alguna salsa de pescados y le da un sabor espectacular, aunque yo lo hago todo al momento, no se me había ocurrido congelarlo.
ResponderEliminarCon ganas de ver tu arroz que seguro estaba estupendo, te lo dice una valenciana de Castellón jeje.
Un besazo
Esta es una receta con nombre propio, jajajajajaj " cronoyonki" la llaman en Madrid.
ResponderEliminarLa verdad César que son fotogenicas las ñoras y la salmorreta te ha quedado de lujo.
Yo también tengo unas ñoras que me hacen un guiño cada vez que abro el congelador, perfecta receta para darles vidilla.
Loca estoy por leer la receta de ese arroz que en la foto, me habla en susurros.
Bss.
Ufff tiene una pinta increíble, no conocía la salmorreta pero tiene que quedar genial como dices en arroces. Eso sí, tiene que picar un poco con las ñoras ¿no? Jajaja Tengo que hacerlo en casa y si encima dices que se puede congelar y todo pues, ¡fantástico! Por cierto estoy de concurso, pásate y échale un ojo si quieres. :) Un besito,
ResponderEliminarelbauldelasdelicias.blogspot.com.es
Noooo!, que las ñoras no pican!
EliminarHace años que no cocina la Salmorreta, yo la llamaba Salmorra y está riquisima, le da al sofrito el toque que debe tener un buen arroz de pescado aunque yo la utilizaba con la fideua... y platos similares tambien. Este mes a sido la triufadora
ResponderEliminar¿salmorra?, ¡apuntado!, ¡gracias!
EliminarArroz con pulpo y gambas! Y con salmorreta!! Dios espero ansiosa ese post!
ResponderEliminarSabes para qué puedes hacer otra salsa ideal de la muerte muy parecida a esta y en la que le puedes dar salida a las ñoras? Romesco! La hice hace un par de días y me la he comido a cucharadas.
Y con arroces que no sean de pescado qué tal quedará? Yo creo que tiene que quedar también rico no?
¡Gracias!, es cierto, tengo pendiente el romesco, que me lo como cuando puedo, pero nunca lo he hecho yo mismo.
Eliminar¡Vaya salsa! Seguro que tiene un sabor super potente. Yo le veo muchos usos, no solo para el arroz con pescado. Imagínatelo con una pasta o añadirle una cucharada a un buen pisto, seguro que tiene que quedar de muerte. Esta me la apunto!
ResponderEliminar¡Oye! ¿y al bonito en plan marmitako?
EliminarNo conocia esta bases para arroces. Las ñoras las pones con la piel o raspas la "carne"? en realidad da igual por que va todo triturado e imagino que en la piel reside gran parte del sabor. Deseando ver ese arrocito colorao!
ResponderEliminarEfectivamente, tu misma te has respondido, no raspé porque luego todo iba triturado en la batidora
EliminarUnas fotos preciosas, una receta desconocida, estas que te sales. Tendré que probar ese all i oli de ñoras, me parece de lo más interesante. Besos.
ResponderEliminarHola Capitán! Menudo asalto! Entiendo que la carne de las ñoras la raspas y trituras sin piel pero los ajos también los pelas o los pones con peiel y todo?
ResponderEliminarEl próximo arroz de domingo irá con salmorreta ;-)
Un petó
Blanca
¡Hola!, no, las ñoras van con la piel directamente a ser trituradas, los ajos los pelé, ahora edito.
EliminarGracias por preguntar!
capitan le consulto los españoles llaman ÑORAS a los ajies calahorra? por las fotos se asemejan a los que aca en argentina llamamos calahorra. espero su respuesta, muchas gracias y glup glup glup!!!!
ResponderEliminarBuenas noches!.
EliminarMe ha encantado la pregunta porque he tenido que investigar, no tenía ni idea, pero parece que está usted en lo cierto y son lo mismo o, al menos, primos hermanos.
Un placer.
¡Hola! No había escuchado hablar nunca de la salmorreta. He visto que la has usado en el arroz con carabineros, me causa mucha curiosidad, y tengo ganas de probar su sabor en un arrocito. Sin duda un descubrimiento para mí.
ResponderEliminarSaludos.