Vamos por partes.
El término "parmentier" es un homenaje a la figura de Antoine Parmentier, un agrónomo, naturalista, nutricionista e higienista francés al que su
experiencia como cautivo en Prusia durante la Guerra de los Siete Años le llevó
a defender la patata como alternativa alimentaria en Europa y por
tanto, cuando en una receta aparece el término parmentier, hace
referencia a una elaboración con patatas, normalmente un puré de
patatas.
¿Entonces?, ¿por qué no hablar
directamente de puré de patatas?, pues porque por algún motivo
relacionado con un síndrome de pedantería colectiva, viste más decir "parmentier".
Aunque a decir verdad, en la práctica, cuando nos encontramos con esta palabra
suele hacer referencia a purés con texturas más ligeras y aromatizados. En
nuestro caso hemos elaborado un parmentier de lima con una
textura más ligera que el típico puré.
Y además hemos utilizado un atajo, sí, no
os voy a mentir, he utilizado un puré de patatas de esos que se hacen en casa
con unos copos, leche y agua, pero vamos, si os apetece haced vosotros mismos
el puré cociendo patatas y añadiendo zumo de lima.
Y también hemos utilizado cebolleta
y remolacha ya cocida, otro pequeño atajo en aras del postureo
impostado.
Ingredientes:
- Un rodaballo limpio.
- Dos cebolletas.
- Una remolacha cocida.
- Una lima.
- Zumo de lima.
- Brotes de col lombarda y un puñado de almendras para decorar.
- Sal, AOVE.
Elaboración:
1.-
Comenzamos por el parmentier, se trata de elaborar un puré de patatas
con una textura más ligera de lo habitual. En nuestro caso, al utilizar un puré
ya preparado, hemos sustituido la mitad del agua indicada, por zumo de lima
y el sabor es bastante potente. No he añadido al puré nuez moscada.
2.-
Cortamos en juliana la cebolleta y la remolacha cocida, la
colocamos en una fuente para horno con un poco de sal y AOVE.
Asamos a 180ºC y esperamos que la cebolleta se reblandezca.
3.-
Mientras cortamos los filetes de rodaballo por la mitad, si es un plato
principal utilizaremos un lomo entero (dos mitades por persona), si queremos
hacer raciones más pequeñas, propias de un menú largo y estrecho, con medio
filete por persona quedará muy aparente.
4.-
Cuando la cebolleta y la remolacha estén casi asadas, damos un
golpe de plancha a los filetes de rodaballo. Se trata de un solo golpe
por el lado de la piel que untaremos con un poco de aceite, se trata de
dorar la piel. Hay que ponerlos sobre la plancha cuando esté muy, pero que muy
caliente, en menos de un minuto se habrá dorado la piel.
5.-
Colocamos los filetes sobre la cebolleta y la remolacha y
volvemos a introducir al horno unos 10 - 12 minutos, dependiendo del grosor de
los filetes.
6.-
Mientras, en un cazo reducimos el agua de la cocción de la remolacha con
su intenso color. Para espesarla yo me he ayudado con un poco (muy poco), de agar-agar,
pero ojo, se trata de espesar, no de hacer una gelatina.
7.-
Tostamos también unas almendras y cuando estén doradas machacamos un
poco en el mortero.
8.-
Emplatamos: colocamos una cama con la remolacha y la cebolleta,
sobre ella los lomos de rodaballo y, a su vez, sobre ellos, la almendra
picada con los brotes. Acompañamos con el parmentier y el agua de remolacha
reducida. Rallamos por encima piel de lima.
Qué pasada de receta... me encanta el rodaballo y así tiene que estar de escándalo!!! besos
ResponderEliminar¡Estaba!, ¡doy fe!.
EliminarMuy buna foto y el plato maravilloso, enhorabuena sigue así, un beso.
ResponderEliminarLAS DELICIAS DE MAYTE
Sabes qué ? Pues que vivan los atajos, porque el plato queda sensacional.
ResponderEliminarCon tu permiso lo voy a incorporar a mi recetario particular para ocasiones varias.
Un beso!
Maria
el rodaballo es una maravilla, pero ademas con un poquito de cariño e ingredientes asequibles se puede hacer una receta genial! como esta! besitoss
ResponderEliminarEste plato es para mi todo un lujo, lo acompañamos con un buen vino y es gloria bendita!
ResponderEliminarPues siguiendo el tono galaico, nada mejor que un albariño, ¿no crees?
EliminarMadreeeeeee del amor hermosooooooo!! pero que pedazo de pinta tiene esto ¿no? me he quedado impresionada por la fotaza! de verdad me ha impresionado muchísimo! I LOVE IT!!!!!
ResponderEliminarRoda....qué??? Vaya lo bueno que tuvo que estar!!! qué suerte para quien ya lo disfrutó y gracias para quien amablemente comparte con nosotros la forma de que podamos disfrutarlo también. Gracias.
ResponderEliminarPublicas más rápido que yo te visito, jopetas controlate que llevo unas semanas liadas y no me da tiempo :|
ResponderEliminarSe ve un plato muy especial, de esos de mesa y mantel. Lo del síndrome de pedanteria colectiva me ha encantao, que razón llevas. Los brotes le dan un toque muy fresco ¿te he dicho que me ha dado ahora por cultivar germinados en casa? ... ahí los tengo a ver si salen jijiji
Me encanta el rodaballo!! La foto dice cómeme! Bien por los atajos, claro que sí! Lo habrás regado con un buen vino, no? ;-))
ResponderEliminarUn abrazo