Hay que tener en cuenta que requiere, además de los
ingredientes, de tres condiciones:
Tiempo.
Concentración.
Un buen brazo.
Y también requiere de algunas consideraciones:
Es fundamental que las almendras
tengan piel, ni lo intentes hacer con almendras
peladas, haz otra cosa, por ejemplo, guirlache.
Y recuerda siempre utilizar una espátula o cuchara de madera.
En cuanto a las cantidades utilizadas, quizá alguno se sorprenda
un poco de las medidas ¡vaya cifras más raras verdad!, todo tiene una explicación,
es que la receta típica que he encontrado habla de “para 200 gr. de almendras, 250 gr. de azúcar y lo mismo de agua”, pero claro, resulta que yo
sólo tenía 136 gr. de almendras, así
que como aún recuerdo cómo se hace una regla de tres, pues eso, si a 200 gr. le
corresponden 250gr de azúcar, a 136
le corresponden 170 (si alguno de mis maestros de la infancia lee esto espero
que se sienta orgulloso).
Ahí va:
Ingredientes (*):
- 136 gr. de almendras (¡con piel, fundamental!).
- 170 ml. de agua.
- 170 gr. de azúcar.
Elaboración:
1.- En primer lugar, ponemos a calentar a fuego medio en una
cazuela todo junto, las almendras, el agua y el azúcar.
2.- Vemos como el agua va adquiriendo un color
rojizo y vamos a estar muy pendientes esperando el momento en que el almíbar se
ponga a hervir. En ese momento hay que bajar el fuego al mínimo y comenzar a
remover constantemente (por favor, con una cuchara o espátula de madera, por el
bien de la cazuela y de vuestra mano no utilicéis una cuchara metálica).
3.- Se va a evaporar toda el agua y el azúcar se
hará una especie de arena. En este momento, atención, hay que
volver a subir el fuego, ¡pero muy poco! y seguir removiendo y removiendo y
removiendo… Esto es fundamental, si subimos mucho el fuego, todo el azúcar se
hará caramelo y entonces, supongo que lo que tenemos es
guirlache, no garrapiñadas, lo que queremos es que el azúcar se
caramelice y se pegue a las almendras individualmente, poco a poco.
4.- Cuando el azúcar ya esté fijado a las
almendras, entonces las sacamos con cuidado sobre papel parafinado, o alguna
superficie lisa y resistente, y con paciencia ¡y sin usar los dedos, qué
queman! separamos las que se nos hayan quedado pegaditas.
No se, no se parece un poco laborioso (aunque la pinta es muy buena). ¡Bravo por el cálculo matemático¡¡
ResponderEliminarYo las cate, muy logradas, la foto no reproduce su verdadero color, estan muy buenas.
ResponderEliminarEl pardal indomable.
Me encantan! !!!!
ResponderEliminarCreo que me voy a animar. ..
Gracias por la receta! !!
Besos
A mi siempre me han encantado estas almendras, parece fácil, ya veremos.
ResponderEliminarbesos,