Fabada

Como ya comenté este lunes cuando publicamos de la receta de fabada de Mari Cruz y Silvia, cuando ésta llegó a mis manos, me vi en el deber moral de publicar mi propia receta de fabada y como ya se acerca el fresquito (a ver si es verdad ¡por Dios!)...


Como ya se comentó en su momento, lo más importante en esta receta son sus ingredientes, así que hay que utilizar fabes asturianas y ojo con la fecha de caducidad, cuanto más lejana, más frescas y eso se nota mucho.

Pues eso, ahí va:



Ingredientes:

  • 500 gr. de fabes.
  • 250 gr. de panceta curada.
  • 2 chorizos asturianos.
  • 1 morcilla asturiana.
  • Agua.
  • Un hueso de jamón (o lacón).


 

Elaboración


  1. Hay que dejar las fabes en remojo durante la noche anterior.
  2. También ponemos a remojo la panceta y el hueso de jamón (o el lacón) desde la noche anterior.
  3. En una cazuela colocamos las fabes con agua hasta cubrir un par de dedos por encima (hay quien utiliza el propio agua del remojo).
  4. Cuando empiece a hervir introducimos la panceta, los chorizos, el hueso de jamón (o el lacón) y la morcilla (previamente pinchada para evitar que reviente).
  5. Desespumamos.
  6. Cuando lleve media hora cociendo a fuego alto le añadimos un poco de azafrán diluido en un poco del caldo de la cocción y sal (poca, tened en cuenta el compango).
  7. Bajamos potencia y cocemos a fuego lento durante 2 horas.
  8. Intentaremos evitar remover para que no se rompan las fabes, en su lugar moved un poco la cazuela, si aún así os empeñáis en remover, utilizad una cuchara de madera y hacerdlo con muuuucho cuidado.
  9. Durante estas dos horas, añadimos agua fría en dos ocasiones para “asustar” las fabes.
  10. Probamos y rectificamos de sal. Si están tiernas, apartamos del fuego y dejamos reposar.

Consideraciones

Hay que procurar que la morcilla y los chorizos se queden siempre en la parte superior pare evitar posibles roturas que nos estropearían la fabada.

Es cierto que está mejor de un día para otro.

Capitán Rábano

Gastronomía, ocio, viajes, nutrición y buena vida en el más amplio sentido

3 comentarios:

  1. Yo la probé y a mí que no me gusta la fabada, confieso que esta, me gusto un poquito

    ResponderEliminar
  2. Don Pelayo se revuelve en su tumba,
    panceta y lacon y sobra el hueso, se dan casos en que le añaden pimienta. Hay dos versiones la cremosa y la caldosa, la cremosa es mas de aldea.
    La tuya tiene muy buena pinta, seguro que con una sidra estaria muy buena.
    El pardal indomable.

    ResponderEliminar
  3. ¡Ups!, cierto, la panceta siempre, me equivoqué, quise decir lacón o jamón, no lacón o panceta. Lo he cambiado, gracias por el aviso.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tomarte la molestia de dejarnos un comentario.

Puedes preguntarnos o comentarnos lo que quieras, que con gusto responderemos lo antes posible. También puedes hacerlo a través del formulario de contacto, en los e-mails de los editores o a través de los perfiles de redes sociales.

Con un par de guindillas se reserva el derecho de eliminar comentarios que contengan publicidad o algún tipo de referencia discriminatoria, intolerante o muestren una falta de respeto hacia editores o lectores del blog.