Receta tradicional japonesa con tantas posibilidades como cocineros. Auténtica "street food" contundente, sabrosa y llena de posibilidades de lucimiento.
Por Capitán Rábano.
Ya está aquí, ya llegó, un mes más, el #asaltablogs.
En esta ocasión vamos a dar buena cuenta del blog Duly's Kitchen, que tiene una visión muy global de la cocina y toca todos los palos, vamos, lo que nos gusta a nosotros.
Y por eso mismo hemos elegido esta receta, okonomiyaki, porque nos representa mucho. Es sencilla, es típica y tradicional y es ideal para que cualquier cocinillas le imprima su sello personal, pues parece que hay mil y una versiones posibles. La nuestra va a ser la 1002.

Vamos por partes:
Se trata de una receta muy tradicional, de "street food" auténtica y de ese tipo de comida japonesa en la que no se piensa a priori. Por lo que me he documentado, hay tantas variaciones como ciudades y luego tantos matices como cocineros.
En resumen, es una masa de harina y agua que se acompaña de otros ingredientes (carne, pescado, marisco, fideos...) y se elabora en una plancha. Finalmente, a la hora de consumirla, se le añade por encima una salsa especial que recuerda a la salsa barbacoa y una mayonesa japonesa (que es como la nuestra, solo que lleva salsa de soja y vinagre de arroz en lugar de zumo de limón). Se remata con algo verde picado, que puede ser cebollino, cebolleta, alga nori, jengibre encurtido (en este caso sería algo rosa) y con Katsuobushi (esos copos de atún ahumado que se mueven cuando están sobre una superficie caliente).
Bueno, hay muchos matices en esta receta, al final os cuento alguno más, de momento deciros que he tuneado la receta de Duly porque yo la he hecho de carne, así... a lo troglodita, con su bacon y el repollo.
Aviso a navegantes, esta es una de esas recetas en las que no me sale dar las cantidades exactas de algunos ingredientes, lo siento, podría inventármelas, pero no soy así, os cuento el concepto y os vais haciendo ideas.
Ingredientes:
Agua bien fría.
Caldo dashi (*).
Harina de tempura (*).
Carne picada (cerdo, ternera, mixta...).
Bacon.
1 Huevo.
Jengibre en polvo.
Cebollino.
Cebolleta.
Repollo.
Katsuobushi.
Mayonesa japonesa.
Salsa Okonomiyaki (*).
(*) Al final damos algunos consejos o posibles sustituciones.
Elaboración:
1.- Vamos a precocinar la carne picada y el repollo, quizá en Japón no lo hagan, pero voy a cometer una herejía consciente para aclimatar a nuestro paladar. En una sartén muy caliente salteamos la carne picada hasta que pierda la humedad, a continuación el bacon cortado en tiras estrechas y finalmente el repollo cortado en juliana. Reservamos.
2.- En un cuenco vertemos el agua fría, la harina, una cucharilla de jengibre en polvo y una cuchara de caldo dashi (si no tienes no pasa nada, simplemente habrá menos umami en el resultado final) y un huevo. Batimos con unas varillas hasta obtener una masa ligeramente espesa.
3.- Ponemos una plancha a calentar y cuando esté muy caliente (pero mucho) añadimos un poco de aceite (o no, si te fías y no se va a pegar) y luego una pequeña cantidad de masa, lo suficiente para ocupar el fondo de una sartén.
4.- Cuando vaya cuajando vamos incorporando los ingredientes sólidos (repollo, carne, bacon, etc) repartimos bien y cubrimos con más masa.
5.- Con ayuda de una espátula vamos dando forma circular mientras se cuaja, momento en que daremos la vuelta (hacedlo como en el caso de una tortilla española para cuajar por el otro lado.
6.- Cuando esté dorada sacamos y emplatamos. Rematamos con salsa, mayonesa y cebollino y cebolleta picados. El toque final con los copos de katsuobushi.
Consideraciones:
Esto se bebe con cerveza japonesa, para mí Asahi mejor que Sapporo.
La salsa okonomiyaki es difícil de encontrar, puedes utilizar salsa barbacoa o una mezcla de 2/3 de ketchup y 1/3 de salsa de soja y Perrins.
El caldo dashi es ideal, pero también es difícil de encontrar y si no has hecho en casa, prescinde de él.
La harina de tempura es la típica, pero vamos, una harina de trigo de uso normal es válida.
El secreto está en una acertada relación entre la masa y el relleno, si te quedas corto de relleno sabrá mucho a harina.
Esta es una receta base, los límites los pone tu imaginación.
¡¡Que bueno Capitan! esto lo tengo que probar.
ResponderEliminarConfieso que ayer me quedé intrigada con tu adelanto, pero esto hay que probarlo. No conozco la cocina japonesa más allá del wasabi, los yakisoba o los bollitos de Doraemon. Una asignatura pendiente, me temo!!
ResponderEliminarYo apuesto por tu versión, con carne y con repollo!!!
A mi la comida japonesa como que no me va , pero será porque no salgo de lo mismo y tengo que empezar a probar . La verdad es que tu receta es impresionante
ResponderEliminarTiene una pinta espectacular y tu versión está muy bien. Yo no estoy muy hecha a la comida japonesa, pero todo es ponerse.Un saludo!
ResponderEliminarMadre mía, contundente y desde luego plato único.
ResponderEliminarLa probé en Hiroshima, en un restaurante que tenia en la fachada un cangrejo gigante y nos hizo la impresión de un extraño homenaje a la radiactividad. Y la carta de las okonomiyaki era larguísima y variada.
Petonets :) ;)
Saca las cerves que voy de camino!!! Estoy rechupeteando la pantalla del móvil y eso no puede ser bueno ni para él ni para mí... tengo un poquito de cachobuchi de ese y creo que me va a encantar esta receta en vivo y en directo!! Muaks!!
ResponderEliminarVaya nombrecito que tiene , la pinta es estupenda y no me importaria probarla. Saludos
ResponderEliminarUau. Había visto esto en algún restaurante o mejor dicho, un street food asiático que hay por el centro, y tenía ganas de entrar un día a probarlo... tiene muuuuuuuuuy buena pinta :)
ResponderEliminarQué rico, para probarlo en una calle asiática. Nos has llevado de viaje con esta receta.
EliminarBss
Qué pinta Capi!! Y genial los consejos para sustituir ingredientes, alguno me iba a resultar difícil encontrarlo.
ResponderEliminarÑam!!!
Estupenda receta!Buen asalto!
ResponderEliminarme pido uno!! que pinta más rica tieneeeee
ResponderEliminarbesetes
Madreeee esta receta es para nota alta. Desde luego no me veo tomando esto por la calle, merece una mesa, silla y cubierto.
ResponderEliminarUn día tendré que probar la cerveza japonesa.............
Bss
Será muy tradicional ,pero yo no la conocía, pero eso no significa mucho. Soy una de las que poco a poco va descubriendo la cocina orienta. La probaré.
ResponderEliminarBss
Elena
Me encanta tu versión y como dices.. la cerveza Asahi es la mejor
ResponderEliminarMadre mía!! Ya de entrada decir que necesariamente, por la hora tengo hambre, pero conforme iba leyendo tu entrada, es que me crujen las tripas!! Que buena pinta tiene, me llevo un "piazo" de trozo ( y la cerveza, of course)
ResponderEliminarMe alegro de que la escogieras para verla en acción, yo la vi de paso y la tenía en mi lista mental de posibles. Te quedó fantástica.
ResponderEliminarRecetón que algún día tengo que probar! Me encanta! Lo tengo complicado para conseguir algunos ingredientes peeo miro como dar con ellos y me lanzo de cabeza.
ResponderEliminarBesoss
Ultimamente he empezado haciendo algún que otro pinito con la cocina japonesa, aunque aún estoy muy lejos del pino-puente que haces tú en la cocina japonesa. Me la dejo en pendientes para dentro de un tiempo, cuando ya esté más ducha en estas labores.
ResponderEliminarEn mi casa gusta mas la comida china, pero esta tiene muy buena pinta
ResponderEliminarME la apunto.
Yo no soy de comida japonesa, aunque "por culpa" del blog voy probando cosas nuevas, algún dia haré algo de esto que tiene buena pinta, igual me gusta jjjj. besinos
ResponderEliminarYa te dije que desde que el año pasado estuvieron unos amigos en Japón y me contaron/enseñaron todo lo que comieron, este fue el plato que más me atrajo y dije tengo que probarlo. Ahora ya no tengo excusa, con vosotros tengo la receta perfecta para hacerlo.
ResponderEliminar¡Un saludo!
Qué ganicas tengo de ir a Japón a ponerme fina de comida japonesa...jajaja Y visto lo visto, esto será una de las primeras cosas que haya que catar.
ResponderEliminarTe ha quedado espectacular. Me apunto a una Asahi de esas, jejeje
¡Beso!
Recetón, se ve espectacular. Beso.
ResponderEliminarYo no soy muy de comida oriental pero tu, como se diga, tiene muy buena pinta!!
ResponderEliminarBuen asalto!
Un bst.
Estuve a puntito de prepararlo, pero al final me decanté por un risotto. Es un plato que tengo muchas muchas ganas de probar. Te ha quedado de lujo. muaaaaks
ResponderEliminarme encanta la cocina oriental y esto lo probé una vez y me encanto, tiene una pinta de lujo, buen asalto capitán, besos
ResponderEliminar¡Menuda receta te has llevado! Me ha encantado por lo fácil que es y lo adaptable a los gustos del consumidor, vamos, un plato de lujo!!
ResponderEliminarBesos