Los sulfitos en el vino [mitos y verdades]

Los defensores de lo natural, defienden el consumo de vinos sin sulfitos añadidos, pero, ¿qué son los sulfitos?, ¿para qué sirven?, ¿son imprescindibles?


Hace algunos años ya, cuando realizaba mi primer curso de cata de vino, al hablar del etiquetado salió el tema: ¿qué significa el texto "contiene sulfitos"?, ¿por qué aparece en el vino?, ¿qué importancia tiene para la salud?, ¿es peligroso?.

Bien, de forma breve y con ayuda de una estupenda infografía elaborada por la gente de Lavinia, vamos a tratar de arrojar un poco de luz sobre este tema. Realmente nada nuevo, pero hoy me apetece hacer algo de divulgación y hablar de vino.





¿Por qué se etiqueta así el vino?.

La UE obliga a indicar en el etiquetado de cualquier alimento con la frase "contiene sulfitos", si estos están presentes en una cantidad superior a 10 mg/l. Los sulfitos (anhídrido sulfuroso o dióxido de azufre) aparecen también como E-220 a E-228. La razón de esta obligatoriedad es porque, al parecer, pueden ser sustancias con algún peligro para asmáticos y hay personas sensibilizadas.

¿Para que sirven los sulfitos?, o dicho de otro modo, ¿por qué se incorporan al vino?.

Son conservantes, su adicción permite estabilizar el proceso de fermentación natural y fue clave para, por ejemplo, poder transportar vino fuera de sus regiones de producción.

En el proceso de fermentación natural del vino se producen sulfitos, pero en cantidades muy pequeñas y por tanto, otras bebidas como la cerveza, también contienen sulfitos, aunque en menor proporción.



¿Es una actividad reciente?

Lo cierto es que no, de hecho actualmente y gracias a los avances en el conocimiento del proceso de fermentación de los vinos, se utiliza mucho menos. Hace 100 años era bastante normal incorporar cantidades de hasta 500 mg/l (a lo mejor eso explica el porqué de la magnífica conservación de vinos de hace décadas que supera a la de los actuales) y sin embargo ahora los límites legales son mucho más bajos:

¿Cuales son los límites legales?

Vinos blancos dulces: 400 mg/l
Blancos, rosados o tintos con más de 4 g de azúcar/l: 300 mg/l
Vinos blancos y rosados: 200 mg/l
Cavas: 160 mg/l
Tintos secos: 150 mg/l

La razón de un límite más estricto en el caso de los tintos, es que estos poseen más taninos (por el prolongado contacto con el hollejo de la uva) que son sustancias conservantes.

¿Hay vinos sin sulfitos?

Sí, hay vinos sin sulfitos añadidos. Se llaman vinos naturales y tienen pros y contras. Son vinos diferentes a los habituales porque al no estar la fermentación estabilizada, evolucionan mucho en botella y van cambiando con el tiempo. Además, no se conservan demasiado tiempo, hay que consumirlos rápidamente. 

Por otro lado y como quiera que no se conservan tan bien como los otros, aguantan peor los desplazamientos y por ello, es mejor consumirlos en sus zonas de producción, lo cual, puede ser un precioso motivo (nunca excusa) para hacerse un viajecito y disfrutar de estos vinos "diferentes"

¡Viva el vino!

Capitán Rábano

Gastronomía, ocio, viajes, nutrición y buena vida en el más amplio sentido

5 comentarios:

  1. Muy interesante. Este verano, en Liébana, visitamos la bodega Picos, y aprendimos algunos consejos sobre como tomar correctamente el vino. Siempre es bueno aprender sobre vino. ¡Que viva!
    Un saludo, y gracias por el documento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vino en Liébana!mmmh interesante.Solo sabía yo de orujos allí. Habrá que ir

      Eliminar
  2. Jejeje...¡viva!
    Muy interesante, de verdad. Me he quitado la curiosidad. Esto es lo típico que siempre te acuerdas cuando estás abriendo la botella, pero cuando la terminas ya se te ha olvidado del todo, o ha dejado de preocuparte el tema de los sulfitos. :) ¡Con este post, por fin, dudas resueltas!

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tomarte la molestia de dejarnos un comentario.

Puedes preguntarnos o comentarnos lo que quieras, que con gusto responderemos lo antes posible. También puedes hacerlo a través del formulario de contacto, en los e-mails de los editores o a través de los perfiles de redes sociales.

Con un par de guindillas se reserva el derecho de eliminar comentarios que contengan publicidad o algún tipo de referencia discriminatoria, intolerante o muestren una falta de respeto hacia editores o lectores del blog.