Zarangollo [de la huerta murciana al #asaltablogs]

Catina es una gran mujer que destaca en redes y en blogs por su buen hacer y por hacerse querer. Pero lo más importante es que es la autora del blog: La cocina de Catina, que representa un viaje cosmopolita alrededor de su cocina, que está en Cartagena.


Zarangollo murciano

La entrevista:


Sabes… eso de empezar el blog para dejarle escritas recetas a la prole lo tengo muy visto. Tu a mi no me engañas, puede que empezaras así, ¡pero estás tan enganchada a esto como todos los demás!, ¿o me equivoco?

No te equivocas para nada, estoy enganchadísima como todos, no cocino nada que no sea pensando en la publicación de cada día. Ahora mi día a día es más entretenido y algunas veces hasta caótico, quiero abarcar todo sin renunciar a otras cosas, hago lo que hacía antes más el blog. No tengo tiempo para aburrirme, pero reconozco que estoy encantada con mi blog.

Es más, seguro que has acabado publicando un montón de recetas que nunca imaginaste que algún día llegaras a hacer, ¿verdad?

Y tanto que he publicado recetas que no tenía ni idea de que existieran y que no tienen nada que ver con mi forma de cocinar, ni con mis gustos, pero eso es lo bueno, ¡No sabes lo que he aprendido en estos dos años!.

Desde Cartagena para el mundo… venga elígeme tres recetas fundamentales del repertorio tradicional murciano.

Desde mi Cartagena para el mundo, te voy a recomendar tres recetas que no puedes dejar de probar si vienes por aquí:


  • El cocido pelotero
  • El caldero del mar menor
  • Los michirones


Oye, entre tu y yo, ¿son muy diferentes las cocinas de Murcia y Cartagena?

Que va, es la misma, lo que pasa es que entre Murcia y Cartagena existe un poquito de pique sano, pero a cualquier rincón de la Comunidad Murciana que vayas a comer, vas a encontrar los mismos menús. Quedarás encantado sin duda alguna.

Publicas muchísimo y eres muy activa comentando y en las redes, ¿recuerdas cómo era tu vida antes del blog?

Mi vida antes del blog era normal, como ahora, bueno ahora es mas entretenida, en este tiempo he descubierto las redes sociales, que como no tengas cuidado, no haces otra cosa que estar todo el día delante del ordenador, y a eso me niego.

¿Qué te ha aportado esta experiencia?.

Pues aparte de conocer a gente encantadora, con las que incluso he hecho amistad, he descubierto que soy capaz de aprender a hacer cosas nuevas, interesarme por algo y ser capaz de sacarlo adelante sin aburrirme de ello. Tu sabes lo difícil que ha sido sacar el blog adelante sin tener idea de nada de lo que es este mundillo, de las redes sociales ni ¡na de na! como decimos en mi tierra. Soy una aventurera.

Lo de escribir un blog implica esfuerzo, dedicación, organización o… ¿tu eres más de inspiración?, ¿cómo te organizas?

El tener un blog de cocina requiere mucho esfuerzo y dedicación. A mí me encanta investigar, estoy siempre buscando recetas nuevas, soy bastante organizada, tengo una lista donde voy apuntando las recetas que voy a cocinar durante la semana, pero a la hora de elegir soy muy indecisa, le doy muchas vueltas a todo. ¡Ah! y utilizo muchos cacharros de cocina, con lo cual a la hora de cocinar mi cocina es un caos.

Lo siento, no conozco Cartagena, es imperdonable… ¿dónde me recomiendas que vaya a comer?.

Hay un restaurante en el casco antiguo de la ciudad que se llama “La catedral”, que es muy bonito y acogedor y lo mas importante, se come muy bien.

Venga va, cuentanos algo que no te haya preguntado y te mueras por contarnos.

Te diré que me encantaría conocer en persona a gente que conocido gracias al blog, que es muchísima. Que estoy en el Asalta Blog porque es uno de los retos que mas me divierte y me lo paso fenomenal. Aunque estoy un poco mosqueada: en el Amigo Invisible, mi asaltante se dio a la fuga; ahora a final de temporada, comparto el asalto con otras dos compañeras. Oye que yo quiero ser protagonista absoluta (es broma, esta entrevista necesita un poco de humor).

Háblanos de algún blog al que quieras dar un empujoncito o presentárnoslo porque crees que merece mayor repercusión.

Yo te voy a hablar del blog Mandarinas y miel de mi amiga Mavi, amiga gracias al blog. Tiene una cocina muy mediterránea y muy rica,

César un placer que me hayas hecho esta entrevista. Un abrazo.

PD: Un placer que te hayas prestado.


La receta:

De entre todo el gran repertorio que Catina tiene en su blog, me he decidido por un plato que represente a su tierra y su historia gastronómica. Ni más ni menos que el Zarangollo.

Es esta una receta extremadamente sencilla elaborada con muy pocos ingredientes y con técnicas al alcance de todo el mundo y que tenía desde hace mucho en el cajón de "pendientes", además, me ha permitido publicar mi primera receta que empieza por la letra Z y con ello completo el abecedario de recetas y ya tengo al menos una con cada letra (menuda tontá, ¿verdad?).

Catina utiliza patata, que es algo muy habitual, pero, salvo que esté en un profundo error, tengo entendido que no es imprescindible y los más puristas no la incluyen. 

Y finalmente yo he cometido un par de sacrilegios muy en mi línea.

En fin, vamos al lío.



Ingredientes:

  • 1 Calabacín mediano.
  • 1 Cebolleta grande.
  • 4 huevos L.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal.
  • Pimienta negra.
Para el sacrilegio:
  • Pimentón.
  • Sal negra en escamas.
  • Hierbabuena


Zarangollo murciano

Elaboración:

1.- Lavamos bien el calabacín y cortamos en mirepoix (dados de 1 cm) con piel. Picamos también la cebolleta.

2.- En una sartén añadimos aceite de oliva virgen extra e incorporamos el calabacín y la cebolleta. Salpimentamos y pochamos a fuego muy bajo durante, al menos, una hora. Removemos de vez en cuando y procuramos que no se quede sin aceite (el calabacín absorbe bastante).

3.- Retiramos y pasamos a un escurridor o colador durante unos minutos para que suelte un exceso de aceite.

4.- Volvemos a la sartén, añadimos los huevos (poco batidos, esta vez voy a ser purista con el revuelto), apagamos el fuego y vamos removiendo con una espátula de madera o algo así hasta que el huevo vaya cuajando con el calor residual.

5.- Yo creo que lo ideal es que un revuelto quede jugoso, pero hay gente que lo prefiere más hecho.

6.- Ideal como entrante, se puede servir solo, acompañado de pan frito o tostado o servido sobre unas rebanadas de pan.

7.- A mi me pedía a gritos un poco de pimentón (murciano, claro), sal negra en escamas e incluso hierbabuena picada, ¿no os parece?.


Zarangollo murciano



Capitán Rábano

Gastronomía, ocio, viajes, nutrición y buena vida en el más amplio sentido

14 comentarios:

  1. Una receta que hago mucho en casa porque nos encanta y tu has presentado super bonita.
    Bss

    ResponderEliminar
  2. Interesante receta. Siempre me ha gustado la gastronomia murciana y he oido nombrar el zarangollo pero aun no lo he probado, es imperdonable, lo se, asi que en breve lo hago que tiene una pinta espectacular.
    Felicidades por el asalto.
    Besos.

    ResponderEliminar
  3. Mirepoix?, este palabro lo uso yo si o si, que pijerio madre.

    Me repito, la entrevista genial como todas, menos mal que a mi ya no se me puede asaltar y no me tendré que desnudar ante tu pluma ( ahora teclado ).

    De la receta, me quedo con todo menos con la hierbabuena ( para mojito), tengo un calabacín recién cogido de la mata.

    ResponderEliminar
  4. Me ha gustado mucho tu versión y lo del pimentón es una idea genial, que siento que no se me haya ocurrido a mi . Bs

    ResponderEliminar
  5. Y lo siguiente que me encuentro... zarangollo! No puede gustarme más. ¿Hierbabuena dices? Pues tengo plantada en una maceta...

    ResponderEliminar
  6. Capitan Rábano, tu labor de acercarnos al personaje ha sido una gran idea, se te reconoce el esfuerzo y se agradece! Estaría chulo que en a pagina explicativa del asaltablogs se fueran incluyendo, es una forma de ir conociendo a los miembros de nuestra organización de manguis. Ya sé que es más curro para Marga... pero ahí lanzo la idea. Sería algo así como expedientes policiales!
    En cuanto al zarangollo... siempre me pasa lo mismo con esta receta, que bonica es, pero que nombre tan feo tiene!

    ResponderEliminar
  7. Una entrada genial, tanto la receta que me encanta como la entrevista de Catina y secundo lo de Mandarinas y Miel.
    Hasta la temporada que viene Cesar. Bss

    ResponderEliminar
  8. No sabía que se llamaba zarangollo, pero da igual el nombre está buenísimo. Besos

    ResponderEliminar
  9. Acabo de descubrir una receta nueva, y mira que es sencilla ¿y yo no la vi? vaya vaya, me la apunto tengo que probarla.
    Gran asalto y estupenda entrevista capi como siempre.
    Besos
    Nieves

    ResponderEliminar
  10. Me ha encantado la receta , pero mucho mas la entrevista que has hecho , ya que nos has permitido conocer mas de cerca a Catina , una gran mujer . Por cierto que pasaré a ver el blog de Mandarinas y Miel

    ResponderEliminar
  11. Había oido hablar del zarangollo pero no lo conocía, me quedo con tu receta que me encanta!!! La entrevista es genial, sacas lo mejor de cada una.
    Gracias a Catina por nombrarme y por su apoyo, es cariño de amiga....ella si que es un encanto!!!
    Un bst.

    ResponderEliminar
  12. Gran trabajo, nunca me cansaré de decírtelo.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tomarte la molestia de dejarnos un comentario.

Puedes preguntarnos o comentarnos lo que quieras, que con gusto responderemos lo antes posible. También puedes hacerlo a través del formulario de contacto, en los e-mails de los editores o a través de los perfiles de redes sociales.

Con un par de guindillas se reserva el derecho de eliminar comentarios que contengan publicidad o algún tipo de referencia discriminatoria, intolerante o muestren una falta de respeto hacia editores o lectores del blog.