Patatas cajún [#asaltablogs]

Unas patatas conocidas también como DeLuxe que ha popularizado una conocida multinacional cuya imagen ha sido durante mucho tiempo un terrorífico payaso pelirrojo con apellido de pendenciero escocés y nombre de presidente-actor


Ya está aquí, ya llegó, un mes más, el #asaltablogs.

Y hoy aprovecho para publicar mi versión de las patatas cajún o "patatas Deluxe", mientras pienso que debo ser el único bloguero cocinillas que a estas alturas no las ha publicado.

Y no tengo excusa, porque mira que es una receta fácil, sencilla... ¿tonta?. Sí, en cierto modo sí.

Y ahora voy al lío. Resulta que hace ya tiempo que vi esta receta por la red y la gente hablaba de reproducir las patatas de una conocida franquicia de comida rápida representada por un horripilante payaso de pelo naranja y apellido escocés y yo no tenía ni idea de que hablaban, ¡porque nunca voy a ese tipo de locales y porque aborrezco a los payasos casi tanto como a los martes! (ahora que lo pienso... quizá mi trauma viene de que alguna vez de pequeño me llevaron al circo un martes por la tarde y claro, eso afecta a cualquiera: payasos sociópatas, animales encerrados, carpas mortales y un martes por la tarde...).

A ver, que lo mio no es pose de que "no fast-food", "no como hamburguesas" o "no como en franquicias"... no, no es nada de eso, es mucho más sencillo, es que no como ni en esa ni en otra porque no me da la gana y no tiene que ver ni con su comida, ni su país de origen ni nada de eso, es que prefiero comerme un bocata de calamares en mi bar del barrio y punto pelota.

Y odio a los payasos... ¿lo he dicho?.

Y ahora viene mi duda existencial: ¿cajún?, ¿de veras?... vamos a ver... la cultura cajún se desarrolla al sur de Lousiana en medio de horripilantes pantanos infestados de cocodrilos (casi tan espantosos como un payaso pelirrojo) y supone un mestizaje criollo entre descendientes de colonos franceses, desertores de varios ejércitos, esclavos negros huidos, etc... ¿comían estas patatas?. No, ni de coña....

Probé a buscar indicios Zydeco, que es el término utilizado para la cultura cajún solo negra, sin interferencias de blanquitos criollos.... y tampoco encontré nada.

Finalmente, he encontrado referencias a que estas patatas se denominan cajún por una mezcla de especias que comercializa una empresa mexicana que así las llamó. Eso ya me cuadra más, podemos asociar el término cajún al hecho de que van especiadas, pero ni siquiera con especias típicas cajún y encima aquí hay un lío porque la gente las tunea poniendo y quitando especias a su gusto.

Digamos que me recuerda a la ensalada César, que tiene origen mexicano, medio mundo cree que es italiana y se hizo famosa en Estados Unidos. 

Pero en fin, que vale, que me rindo, que también las he llamado cajún.

Patatas cajún

El blog asaltado en esta ocasión es Healthy and Tasty y su autora es la onubense Mª Angeles y si quieres saber algo más de ella, te emplazo a que te leas la entrevista que ha tenido a bien concederme y que publico al final de esta entrada.

Tenía un montón de recetas para elegir, pero en esta ocasión no me entretuve, según descendí por el índice vi esta receta y supe que tenía que hacerla, porque una de las cosas que más me gustan de este reto es que me recuerda las recetas que tengo pendientes y me da una oportunidad para sacarlas.

Mª Angeles hace estas patatas en el microondas (aquí su versión), lo cual está muy bien, es rápido y limpio y encima nos permite darle mayor utilidad a ese electrodoméstico, pero yo he optado por una elaboración más tradicional en el horno convencional.

Patatas cajún


Ingredientes:


  • Patatas nuevas.
  • Aceite de oliva virgen extra (esto no es muy cajún que digamos).
  • Pimentón dulce.
  • Cayena molida (*).
  • Orégano seco.
  • Ajo majado.
  • Jengibre rallado.
  • Tomillo seco.
  • Comino molido.
  • Pimienta negra.
  • Sal.
  • Sal en escamas.
  • Perejil (quise utilizar cilantro, pero no tenía).

(*) Mucha gente pone pimentón dulce y picante, yo he puesto solo dulce y el picor a través de cayena molida, que aporta mucho menos sabor. Eso sí, pica mucho.

Patatas cajún


Elaboración:

1.- Lava a conciencia las patatas, sírvete de un cepillo o estropajo porque las vamos a dejar con la piel.

2.- Córtalas por la mitad a lo largo y luego en gajos del mismo tamaño para asegurar la misma cocción de todos los gajos.

3.- En un cuenco preparamos la mezcla de especias y añadimos un poco de aceite de oliva virgen extra. A ver, no he puesto cantidades porque puedes hacer un par de patatas o 32 kilos y la mezcla va muy al gusto. Ve probando ingredientes y teniendo en cuenta el poderío del pimentón para anular otros sabores. Otro tanto pasa con el comino, no te pases o solo sabrá a comino y pimentón.

4.- Incorpora las patatas a la mezcla, que se empapen bien y asegúrate de que todas quedan bien impregnadas. Precalienta el horno a 210 ºC y déjalas macerar durante 15 minutos.

5.- Pasa las patatas a una bandeja y esta al horno. Bájalo a 180ºC y déjalas durante unos 40 minutos acordándote de removerlas cada 10 minutos para que se doren por todas partes por igual.

6.- Servimos acompañadas de cilantro o perejil fresco. Se pueden servir con una salsa de yogur, mostaza, etc o utilizar directamente así en una guarnición para una carne a la parrilla.

Patatas cajún

Observaciones:

Lo ideal es utilizar patatas nuevas, que son estupendas para asar, pero tienen el inconveniente de que es difícil conseguir que queden crujientes al horno.

Una opción para intentar que queden más crujientes es reservar parte del aceite de la mezcla y colocarlo en la bandeja del horno cuando lo encendemos. Cuando vayamos a introducir las patatas en el horno, sacamos la bandeja con el aceite caliente, incorporamos las patatas y de nuevo al horno.

Yo he puesto muy poca sal en el inicio, me gusta más añadir un poco justo al final, en el momento de ir a comernos las patatas añado sal en escamas.


La entrevista:


No he interactuado mucho contigo ni pones mucha información en tu blog, así que, para empezar no se me ocurría una pregunta más inteligente que: ¿por qué?. Quiero decir, ¿por qué un blog?, ¿por qué de este tema y no de apicultura, náutica, halterofilia o punto de cruz?.

Pues porque me encanta la cocina, descubir nuevas recetas, nuevos sabores, y sobre todo porque me gustaba tener todas mis recetas recogidas en un formato de fácil acceso para poder consultarlas en un futuro y para que todo aquel que quiera pueda hacerlas. Hay que ser buenas personas y compartir lo que sabemos, jeje (aunque yo aún soy novatilla y sé poco). Mi curiosidad por aprender a cocinar empezó cuando me fui a vivir a Inglaterra. Ahí empecé a apuntar en un cuaderno las recetas de mi madre para poder hacerlas yo, y poco a poco he ido investigando y ampliando mi recetario. Llegó un momento en el que tenía tres cuadernos llenos de recetas, y fue entonces cuando me planteé hacer el blog, para tenerlas aquí todas.

Llegados a este punto: ¿por qué el nombre?. No te lo tomes a mal, pero la primera vez que lo ley me recordó al de dos monísimas hermanas vigoréxicas y megapijas que comen cosas de colores (o eso dicen) mientras no paran de hacer sentadillas.

Jajaja, buena pregunta. Pues el nombre está en inglés porque soy filóloga inglesa y me gustaba como sonaba. Es healthy (sana) porque casi siempre estoy a dieta y me las tengo que ingeniar para hacer recetas que no sean aburridas pero que sean sanas, y tasty (ricas) porque si no la vida sería muy aburrida, y yo disfruto comiendo.

Así que de Huelva, ¿sabes que sois unos cuantos blogueros o gastroaficionados onubenses con los que me trato?, ¿qué está pasando en Huelva?, Llegan las estrellas, las candidaturas gastronómicas… eso sí, el mar y las gambas llevan toda la vida.

Pues sí, somos ya unos cuantos. Mi provincia, la gran olvidada, está despertando por fin y lo está haciendo a lo grande, ¡con estrella michelín y todo!.

Materia prima no nos falta ( jamón, gambas, fresas....), así que os invito a que vengáis y comprobéis de primera mano que aquí se come muy bien.

Profesora de inglés… a ver, ¡dime 4 recetas inglesas que puedas recomendar y darme la receta en perfecto anglosajón!.

A ver, hay que decir que la comida anglosajona no tiene muy buena fama, pero yo he de decir que hay algunos platos que merece la pena probar. Uno de mis favoritos es el pastel de carne (cottage pie), es muy sencillo pero está muy rico y es muy completo nutricionalmente.

Cuando vivía en Sheffield, uno de mis postres favoritos era la tarta de manzana (apple crumble), estaba espectacular. Yo la solía acompañar con "double cream", que es como nata espesa.

Aunque esto no sea nada sano, tengo que confesar que el "fish and chips" estaba buenísimo, así que lo recomiendo. Además del típico desayuno inglés (full English breakfast), que eso resucita a un muerto.

Y por último, estaba buenísimo el roast beef con yorkshire pudding, acompañado de patatas y verduras. Eso es típico del almuerzo del domingo y está de muerte.

Si quieres las recetas ya otro día, que la vida de profesora y opositora a punto de casarse no me deja más tiempo libre, jeje.

¿Qué se siente a punto de ser asaltada por una banda de delincuentes blogueros?

Siento mucha ilusión y mucha intriga. Estoy deseando saber qué recetas habéis escogido y a la vez, estoy un poco nerviosa, porque es una gran responsabilidad ser asaltada por unos grandes expertos como sois vosotros, y yo no soy más que una humilde principiante. Temo no estar a la altura.

¿Recuerdas cómo era la vida antes del blog?

Pues era más tranquila, porque ahora toda mi familia me acusa de que soy una pesada. Todo lo que cocino lo tengo que poner "bonito" para fotografiarlo para el blog, y a veces, los platos se enfrían. Pero estoy muy contenta de tenerlo y de poder participar en el Asaltablogs, porque estoy conociendo a gente estupenda y a blogs y recetas que me encantan. Así que prefiero mi vida post blog a la anterior.

¿Hay algo que quieras contarnos que no te haya preguntado?, ¡adelante!

Pues no sé. Me gustaría decir que ha sido un placer ser asaltada y que espero que sigamos muchos años con este reto que me encanta y con el que nos divertimos tanto.

Recomiéndanos un blog, a ser posible uno que no sea muy famoso pero por el que sientas algo especial, a ver si podemos darle una ayudita.

Tengo muchos blogs que me encantan. Pero uno que me ha ayudado mucho en mi etapa de principiante ha sido www.lolacocina.com

Capitán Rábano

Gastronomía, ocio, viajes, nutrición y buena vida en el más amplio sentido

33 comentarios:

  1. Pintaza que tienen esas patatas, bonita fotos para un cronoyonky...jjjj

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!, aunque para ser sincero este mes me lo tomé con calma ;)

      Eliminar
  2. Muy ricas estas patatas como aperitivo!!

    ResponderEliminar
  3. ¡Te han quedado estupendas! Espero que te hagan gustado tanto como a mi, jeje. Muchas gracias por asaltarme y por la entrevista. Ha sido todo un placer. Besitos

    ResponderEliminar
  4. Vaya pinta que tienen las patatas, merezcan su denominación cajún o no, jajaj. Yo tampoco las tengo publicadas, aunque sí las preparamos en casa porque nos gustan mucho con todas las especias :) Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Ay pero que pinta tan increíble tienen estas patatas con especias, seguro que así crujientes son un entrante perfecto. Por cierto recordarte que quedan 3 días para que acabe el concurso que hago en mi blog y que doy muchos premios.
    Un besito,
    El baúl de las delicias

    ResponderEliminar
  6. A mi esas patatas me encantan y las hago mucho en casa, ¡quedan mucho más ricas que las del payaso!
    Genial asalto

    ResponderEliminar
  7. Hola César,
    Yo no tengo esa receta en el blog, es que tengo un problema con esta clase patatas tan buenas, no puedo parar de comerlas, así que no las preparo.
    La receta parece sencilla, y de esas que solo tienes que mirar el horno, perfecta.
    Excelente asalto y gran entrevista.
    Besos y abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... te entiendo...
      Casí no me qudan para la sesión de fotos :P

      Eliminar
  8. Como siempre una pinta estupenda. Besos

    ResponderEliminar
  9. ¡¡Ala una filóloga!!! ¡¡Como yoooo!! jajjaja No lo sabía. :)

    Muy buena tu aclaración histórica sobre el nombre de la receta. La verdad es que desde luego yo no las ví en Louisiana, allí es más bien gambas, pollo, y okra, mucha okra!! Pero no se me había ocurrido pensar que eran un invento mejicano. Siempre que paso por aquí, aprendo algo nuevo. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jo, muchas gracias, que casi me sacas los colores!.
      La verdad es que me tenía intrigado el asunto cajún y total, ¡para ná!

      Eliminar
  10. Pues yo también las tengo en pendientes... las haré pronto, me han entrado aún más ganas :D. La entrevista genial

    ResponderEliminar
  11. Me uno al grupo de " Pendientes las Cajún ", que hacerlas las he hecho, pero el tema foto se me resiste y no por culpa mía precisamente.

    César, una receta estupenda, un robo divino y una entrevista interesante............ que vivan los martes!!!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  12. Al fin hemos descubierto por qué odias los martes! Y que el cajún tiene un origen algo distinto a lo que creíamos, que MºAngeles es filóloga, que el horno tradicional es mejor que el microondas para que las patatas crujan, y que las cantidades son algo aleatorio...ah! y que Ronald es primo de Donald en el universo de la maldad!
    Un asalto que ha dado mucha información!!
    Petonets! ;)

    ResponderEliminar
  13. Una más que no ha probado nunca, ni tiene en el blog estas patatas. Las fotos hablan solas.
    Como en las anteriores, una entrevista muy interesante que nos ha dado a conocer muchas cosas sobre Mª Ángeles. Yo aún me resisto a la cocina Británica.
    Buen asalto.

    ResponderEliminar
  14. Yo también odio los payasos, desde que ví la película "It". Aunque tengo un secreto: me disfrazado infinidad de veces de payaso para fiestas de mis hijos y, la verdad, bordaba el papel (una vez, hasta me quedé sin pantalones en el escenario, un momento oscuro de mi vida, jajaja).
    Tengo que probar tu versión de las patatas cajún, porque me encanta la idea de la cayena, que pica mucho.
    Gran asalto y gran entrevista, como siempre. :)

    ResponderEliminar
  15. Holaaa, me han encantado las patatas, yo no las he hecho nunca pero despues de ver tu receta y tu resultado las haré muy pronto. La entrevista genial, como siempre. Bstos

    ResponderEliminar
  16. Primero que nada, compartimos el odio hacia los payasos. ¡Es que me dan mucho yuyu! Además, detesto el circo, aunque me reconozco una gran fan de la gente que hace cosas alucinantes con sus cuerpos (malabaristas, contorsionistas, trapacistas...).

    Luego decirte que yo tampoco visito locales de comida rápida y no, no solo por lo que representan a nivel multinacionales, de dónde vienen sus ingredientes, etc. La primera vez que visité un McDonalds fue en una estancia en París. Tenía 19 años y jamás había pisado uno. Es que me pasa como a ti, que prefiero un bocata, aunque yo de tortilla. La segunda y última vez que pisé un McDonalds fue en Londres. Habíamos llegado de madrugada y era lo único abierto al lado del hotel.

    Sobre la receta... Me encantan las papas, ya lo sabes. Me gustan las especias, también lo sabes. ¿Cuándo voy a ponerlas en el blog? A saber.

    No conocía el blog Healthy and Tasty, así que gracias por presentarnos a su autora.

    Besitosssssssssssssssssssssss

    ResponderEliminar
  17. Pues ni Nieves ni yo hemos preparado las patatas cajún para la cajita todavía, pero todo se andará, porque lo has puesto fácil. La mezcla de especias cajún la compré una vez en una tienda americana y tengo que darle salida de alguna forma y estas patatas me parecen una opción estupenda.

    Bss

    Elena

    ResponderEliminar
  18. Que ricas!!! Son para empezar y no parar, menudo peligro. Tienen una pinta...

    ResponderEliminar
  19. Intentar imitar la comida basura de los fast food sólo demuestra que nuestra sociedad camina hacia el abismo.

    Pero más allá de esa triste realidad (muffins como los del starbucks y no como los de mi abuela, o patatas deluxe y no patatas cajún) y del hecho cierto de que donde haya un bocata de calamares del callejón de la plaza mayor, que se quite toda porquería grasienta disfrazada de carne, las patatas cajún es que están espectaculares.

    Y fue la cadena del payaso psicópata que matará a nuestros hijos de colesterol, la que robó la idea. Y no al revés.

    ResponderEliminar
  20. odio a los payasos, a las muñecas de porcelana y a telecinco. Mas allá de la comida basura y su debate, tus patatas tienen una pinta muy buena. Así recogidas en esa bolsa creo que se vuelven más irresistibles ;)

    ResponderEliminar
  21. Patatas de luxe o cajún si que he hecho en mi casa , nunca se me ha ocurrido hacerle fotos , tendré que volver a hacerlas pero esta vez con cayena . Una entrevista muy buena

    ResponderEliminar
  22. Parece mentira verdad? Las patatas es lo más cajún que ha llegado hasta nuestra gastronomía en España, cuando en realidad lo más cajún que existe junto con el gumbo es el marisco cocido en agua llena de especias. Especias cajún claro. Eso sí, el marisco de los cajunes te digo yo que no está a la altura de nadie que haya estado en Galicia. Ni de alguien que haya comido gambas blancas de Huelva o rojitas de Denia. El cajún está sobrevalorado, te lo digo yo.

    Pero esa receta, la verdad es que es rica, efectiva y resultona. Y todos deberíamos tenerla en nuestros blogs! Creo que ya voy tarde!

    Yo odiaba el circo. Hasta que tuve que llevar a mis hijas. Ahora me gusta. No sé si es que a la fuerza ahorcan o que he cambiado...
    Ya me lo contarás cuando te toque. Eso sí, siempre puedes no ir en martes. ;)

    ResponderEliminar
  23. Compartimos asalto! Solo que yo he optado por el modo rápido, he cojifo el atajo del microondas. Seguro que a ti te han quedado cien veces más ricas jejeje
    Besos

    ResponderEliminar
  24. Pues yo estuve a puntito de robarme esta receta también, se ve que ha tenido mucho éxito! Pero la verdad que ni me había planteado lo del nombre y mucho menos había pensado que serían como las del payaso. Que por cierto, yo también odio a los payasos, me parece que no puede haber nada más siniestro y psicópàta.
    Muás

    ResponderEliminar
  25. Que maravilla de patatas!!!! Si es que no hay más que ver las fotografías y el color que tienen!!! Se me hace la boca agua!!!

    Un besito,
    Sandra von Cake

    ResponderEliminar
  26. Me ha encantado la receta y sobretodo, las fotos! Por supuesto, el post es fantástico, como siempre! Buen asalto, nos vemos en el próximo!! Un beso

    ResponderEliminar
  27. Que apetitosas se ven, tengo que probarlas que me gustan las cosas con sabor.
    Felicidades por el asalto.
    Besos.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tomarte la molestia de dejarnos un comentario.

Puedes preguntarnos o comentarnos lo que quieras, que con gusto responderemos lo antes posible. También puedes hacerlo a través del formulario de contacto, en los e-mails de los editores o a través de los perfiles de redes sociales.

Con un par de guindillas se reserva el derecho de eliminar comentarios que contengan publicidad o algún tipo de referencia discriminatoria, intolerante o muestren una falta de respeto hacia editores o lectores del blog.