Irish soda bread {Pan de soda irlandés, panarra nivel parvulitos}

El Irish soda bread, o pan de soda irlandes es un pan tradicional que pasa por ser uno de los más fáciles y rápidos de realizar. ¡Y encima está bueno!. Pon un poco de tradición irlandesa en tu mesa.


Nos gusta Irlanda, nos gusta ver como han conservado sus tradiciones y también nos gusta su cocina. Sí, en serio.

El Irish soda bread, o pan de soda irlandés es uno de los panes más sencillos y rápidos de elaborar, su complejidad es nula y lo mejor de todo es que el resultado final es muy, muy apetecible.

Irish soda bread (pan de soda irlandés)






La principal característica de éste pan es que no lleva levadura, lo cual simplifica mucho su ejecución y reduce enormemente los tiempos.

Irish soda bread (pan de soda irlandés)

Por lo que he visto, no hay una razón clara del porqué de esta receta, supongo que es uno de esos casos en los que la suma de factores influye. Irlanda es una isla poco poblada, mucha de la población, además, está dispersa en granjas y la climatología no ayuda, ni a fermentar masas, ni a transportar pan entre granjas, por lo cual la gente se elaboraba sistemáticamente el pan en su propia casa y si tienes una receta infalible que funciona con diversos tipos de harina y te permite obtener pan en unos tres cuartos de hora, sin levados, sin amasados... pues que queréis que os diga. Dos más dos son cuatro y la gente simplifica y ahorra tiempo.

Pero lo mejor de todo, insisto, es que el resultado final es muy bueno. Se obtiene un pan muy agradable que gana mucho cuando lo untamos con mantequilla o mermeladas, ambos productos muy típicos en Irlanda.

Y entrando en materia...

Irish soda bread (pan de soda irlandés)

La verdad es que tengo la sensación de ser el último del mundo en hacer esta receta tradicional. Parece que no hay blog que no la haya publicado ya y es lógico, el grado de dificultad es nulo. Estoy en el nivel "parvulitos" del mundo del pan, pero sigo avanzando...

He partido de la receta de Gordon Ramsey, pero adaptada, en primer lugar porque he aumentado un poco la presencia de la harina integral (de trigo) y, sobre todo, porque no he utilizado suero de leche, sino leche entera cortada con zumo de limón y resulta que he tenido que adaptar la cantidad de líquido. El utiliza 450 ml. (supongo que en origen sería una pinta), pero yo me he quedado con 400 ml. de leche, con 450 la masa quedaba demasiado húmeda.

Irish soda bread (pan de soda irlandés)


Ingredientes:

  • 325 gr. de harina de fuerza.
  • 175 gr. de harina integral de trigo.
  • 5,5 gr. de soda.
  • 6 gr. de sal.
  • 3 gr. de azúcar.
  • 400 ml. de leche entera.
  • Zumo de medio limón.


Irish soda bread (pan de soda irlandés)

Elaboración:

1.- Precalentamos el horno a 200 ºC (calor arriba y abajo), preparamos los 400 ml de leche y le incorporamos el zumo de medio limón. Reservamos.

2.- En un cuenco grande mezclamos los ingredientes sólidos: las harinas, la sal, el azúcar y la soda.

3.- Transcurridos unos minutos, la leche ya se habrá cortado. La introducimos poco a poco mientras vamos incorporando todos los elementos con ayuda de una "lengua" o un simple tenedor. Seguimos hasta que este todo homogéneo.

4.- La masa es bastante pegajosa, hay que actuar con rapidez. Enharinamos la superficie de trabajo, nuestras manos y una bandeja de horno. Volcamos la masa sobre la superficie y hacemos una bola. Ojo, ¡no se amasa!, se trata simplemente de hacer una bola (no la manipules mucho, que se calienta y se ablanda y se pone pegajosa) que acto seguido depositamos en la bandeja del horno. Hacemos un corte relativamente profundo en forma de cruz, espolvoreamos un poco de harina sobre la masa e introducimos en el horno, dónde la dejaremos 35 minutos a 200 ºC (puede que incluso necesites algún minuto más en función del tipo de horno, por ejemplo el mío no tiene aire, sabrás si está bien cocido si el fondo del pan suena hueco).

¡Y ya está!, ahora toca disfrutar, es más agradable de lo que parece, es bastante tierno y aguanta fácil dos o tres días.

Irish soda bread (pan de soda irlandés)


Irish soda bread (pan de soda irlandés)

Capitán Rábano

Gastronomía, ocio, viajes, nutrición y buena vida en el más amplio sentido

15 comentarios:

  1. Pues mira..este lo voy a hacer un día de estos.

    Me has animado. Jamás he probado este pan. Imagino que con cositas saladas también estará rico.. O no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está muy bueno incluso solo, vamos, como el pan normal de uso diario

      Eliminar
  2. Capitán, te ha salido fenomenal. Cuidado con el mundo pan, que engancha, nosotros hemos hecho también el pan de soda, pero es distinto. El nuestro es del libro de Iban Yarza, y, al igual que el de Ramsey, es más líquido, pero es que se hace en un molde, y el mismo Yarza aconseja reducir el volumen de líquido para hacerlo sin molde, tal como has hecho tú. Sea como sea, y perdonadme el rollo, corroboro lo dicho: fácil, resultón, Irlanda mola.

    ResponderEliminar
  3. Jopeti! pero si es un aquí te pillo y aquí te mato! sin esperar al rollo del levado. Esto es para hacerlo. Me preocupa un poco eso que dices del pegajoso, y el horno? con aire? calor arriba y abajo? dime algooo, que lo quiero probar pero no fastidiarlo!
    Saludos!!
    MArisa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no lo he puesto, edito y añado. Con calor arriba y abajo. Mi horno no tiene aire, por eso, a lo mejor, he tardado 5 ó 7 minutos más que Gordon

      Eliminar
  4. q buena pinta! llevo tiempo queriendo probarlo! ahora ya tengo la receta :)

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches Cesar, ya tengo ganas de ver tu reportaje de Babia, seguro que hay algo que se me escapa, que tu has descubierto y que me anotare para la próxima visita, mientras tanto me conformo con ver este pan, que esta bueno hasta solo, yo lo he hecho y la verdad de tan sencillo que es, dan ganas de repetirlo muy a menudo, besos
    Sofía

    ResponderEliminar
  6. Aprendo un montón con tus avances panarras. Este pan es ideal para intolerantes a la levadura, que por desgracias no son pocos. Y es que la variedad de panes sin levadura es bastante interesante empezando por el pan ácimo y terminando por éste que nos enseñas hoy. La diferencia de este pan con los demás que no llevan levadura, es que éste si "crece" en el horno para obtener una miga esponjosa y digna de ser empapuchada (vocablo local, signif: bien mojado) en una buena salsa.
    si...estas en lo cierto... a continuación te diré el por qué: La leche, su suero o la mantequilla son imprescindibles en este tipo de panes ya que el ácido láctico actúa de acidulante reaccionando con el bicarbonato de sodio (soda) creando burbujas de dióxido de carbono CO2 los cuales aportan volumen y burbujas al pan. Todo esto es sustituible por los sobres de gasificante/acidulante que ya venden preparados....aunque mejor optar por lo natural como has hecho tu.

    Vaya tostón te he soltado :/

    ResponderEliminar
  7. Me viene superbien esta receta. ¡Beso!

    ResponderEliminar
  8. Otra vez os felicitamos por muy buena receta!

    https://www.homedelicatessen.com

    ResponderEliminar
  9. He hecho vuestro Pan, esta riquísimo, muy natural. Quizá algo menos esponjoso que la receta del pan rápido que se hornea en bolsa, es posible que por la levadura, pero muy bueno. Lo haré más veces, pues lo de embadurnarme las manos con la masa, me repele. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabes lo que nos alegra que la gente reproduzca nuestras recetas y les salgan bien. Muchísimas gracias por compartirlo

      Eliminar
  10. Hubiera querido mostrar una foto pero no se cómo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me has dado una idea, tengo entendido que hay algún modo de publicar fotos o vídeos en los comentarios, voy a ver si puedo tuenearlo. Mientras, puedes subirlos en la página del blog de Facebook o enviarla a capitanrabano@gmail.com.
      Gracias de nuevo

      Eliminar

Muchas gracias por tomarte la molestia de dejarnos un comentario.

Puedes preguntarnos o comentarnos lo que quieras, que con gusto responderemos lo antes posible. También puedes hacerlo a través del formulario de contacto, en los e-mails de los editores o a través de los perfiles de redes sociales.

Con un par de guindillas se reserva el derecho de eliminar comentarios que contengan publicidad o algún tipo de referencia discriminatoria, intolerante o muestren una falta de respeto hacia editores o lectores del blog.