Dürüm kebab, receta e historia de un producto que ha conquistado el mundo

Kebab es un término que proviene del turco y significa asado. Si asamos en vertical tenemos döner kebab y si el resultado se enrolla en pan, entonces, tenemos dürum kebab. Una forma de comida rápida que se extendió a partir de los años 70 desde los barrios de la comunidad turca de Berlín.


El otro día comentábamos que en Berlín, si bien no se inventó, si que se popularizó un plato o, mejor dicho, una forma de comida rápida que se ha extendido masivamente por el mundo. ¿De qué hablamos?, pues del Döner Kebab, ni más ni menos.

Confieso que en su día me hice un lío tremendo entre el Döner Kebab, el Dürüm y otras formas similares. A lo que hay que añadir el hecho de que existen también en versión egipcia (shawarma) y en griega (gyros). Al fin y al cabo parece que para cada plato existe una versión griega y turca equivalente y por supuesto, cada uno de ellos te dirá que la suya es la auténtica (cómo curiosidad os comentaré que en Grecia, en el gyros se suele emplear carne de cerdo, algo absolutamente inimaginable en países musulmanes o con población musulmana). Probad, si queréis conocer un deporte de riesgo, a pedir café turco en Grecia o café griego en Turquía. Ya veréis que divertido.

Dürüm Kebab

Bien, por todo ello, antes de seguir vamos a poner orden y a aclarar términos:

Kebab: Es un término turco que equivale a "comida asada", normalmente hecha sobre brasas en forma horizontal y "en pincho o brocheta". Hay kebab de pollo, cordero, ternera, tomates, pimientos, etc... en la zona asiática de Estambul hay restaurantes muy buenos que ofrecen kebab. Los clientes se pasean entre las parrillas y van pidiendo platos, guarniciones, salsas, etc.

Döner: Otra palabra turca que hace referencia a asar en forma vertical tiras de carne, normalmente pollo o cordero. En Grecia se llama Gyros y en Egipto Shawarma. En Europa fue popularizada por inmigrantes turcos de Berlín, del distrito de Kreuzberg, a principios de los años 70.

Yufka y lavaş: Son dos tipos de pan plano muy típicos de Turquía, Armenia, Georgia, Grecia y países balcánicos.

Dürüm: Literalmente, "rollo" en turco. Si hablamos de Dürüm Kebab, hacemos referencia a presentar kebab, (ya sea döner o sólo kebab) en un pan (normalmente lavaş) y luego enrollado, de tal modo que si utilizamos pan de pita (pide en turco) y lo rellenamos con kebab, no será dürüm porque no va enrollado.

Por tanto:

Kebab es asar, döner kebab es asar en vertical y dürüm kebab consiste en presentar el kebab en una torta de pan enrollada. Así de sencillo.



Ingredientes:


  • 2 Pechugas de pollo
  • 1 Pepino.
  • 1 Cebolleta.
  • 1 Tomate.
  • 1 Pimiento verde.
  • 1 Zanahoria.
  • 1 Diente de ajo.
  • 1 Cucharadita de pimentón ahumado dulce.
  • 1 Cucharadita de curry en polvo.
  • Zumo de 1/2 limón.
  • Cayena en polvo.
  • Jengibre.
  • Sal.
  • Pmienta.
  • Azafrán.
  • AOVE.
  • Lavaş.




Dürüm Kebab

Elaboración:


1.- Cortamos en tiras pequeñas las pechugas de pollo y en un cuenco mezclamos con la sal, la pimienta, el curry, el pimentón, zumo de limón, cayena y un poco de AOVE.

2.- Disponemos la mezcla en papel film (como lo odio, que mal lo manejo, se me pega a todo) y lo atamos por los extremos haciendo un "caramelo". Ojo con esto, porque si apretamos demasiado se puede romper, como me pasó a mí y creamos una especie de caramelo herniado. Introducimos en la nevera un mínimo de una hora.

3.- "Desmoldamos" rallamos jengibre por encima, añadimos un poco de azafrán e introducimos en una bandeja de horno a 180 ºC (horno precalentado) y vigilamos...

4.- Mientras podemos preparar el relleno (cebolleta, chile rojo, tomate, etc...) y preparar una salsa. Os proponemos utilizar Haydari, que siempre está rico. Ya sólo queda esperar a que esté asado el pollo y rellenar el pan especial para dürum con el pollo y lo que queráis.

Dürüm Kebab

Consideraciones:

Supongo que no hay nada mejor que acompañar esta comida con una buena cerveza alemana, en este caso con una cerveza de trigo.

Dürüm Kebab

Creo que quién comenzó a extender su imperio de franquicias de döner kebab desde Berlín, puedo muy bien pensar que primero conquistaron Berlín, luego Manhattann y luego... Justo al revés que el gran Leonard


Capitán Rábano

Gastronomía, ocio, viajes, nutrición y buena vida en el más amplio sentido

13 comentarios:

  1. Me ha encantado esta entrada.
    ¡Muy ilustrativa! Y que gracia me ha hecho lo de intentar pedir café turco en Grecia, jajaja es como pedir fresas francesas en España, jejeje.

    Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, sólo apto para potenciales suicidas y gente con aversión a la seguridad ;)

      Eliminar
  2. En Carabanchel hay un kebab mítico donde los durum dobles cuestan muy poco y a la mitad dan de comer a dos personas bien saciadas. Algún día de perrería absoluta nos hemos bajado a por uno y nos lo hemos zampado entre los dos.

    Yo me aficioné a este formato porque el kebab para una patosa antológica como yo que no puede comer algo con salsa sin que acabe chorreando por la barbilla y acabe en la ropa, es incompatible. El durum, con su servilleta sujetando el final del rollo y conteniendo la salsa, es perfecto para mí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no eres la única, ¡de ahí su éxito!. Pues tienes que decirme dónde está, que yo por Carabanchel me he movido mucho y lo tengo olvidado y siempre apetece volver.
      Por cierto, lo mio es peor, la servilleta la calo y... vamos, que mejor una pita rellena

      Eliminar
  3. magnífica explicación. Me encanta aprender historias de gastronomía. mil gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho que te haya resultado interesante. ¡A ver si me paso por Collado Mediano!, que hace tiempo que no voy

      Eliminar
  4. Un post genial. Yo también tenía un lío con los términos y ya me ha quedado claro.
    Esta receta la haré. Creo que puede tener bastante éxito en casa.
    Besosss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, pero no las tengo todas conmigo. No descarto que aparezcan nuevos términos para indicar, pongamos, "cordero asado envuelto en pan y acompañado de cebollas pero nunca pimiento". Que los turcos son muy suyos y capaces son.
      Besos para tí.

      Eliminar
  5. Gracias, gracias, gracias, por esta explicación porque estaba hecha un autentico lío.

    Bonitas fotos.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Verdad que sí?, yo es que, desde que conozco la diferencia duermo mucho mejor :P.
      Gracias y besos para tí.

      Eliminar
  6. Muy bueno el post!, complace a la curiosidad, soy consumidora y al ponerle la cerveza de trigo, ya me has requeteganao! Besitos

    ResponderEliminar
  7. Has dado en el clavo hablando de "eso" que nadie entiende y que todos conocemos. A mi me ha quedado muy clara la diferencia, lo malo es que creo que ya me estoy liando de nuevo. Se me olvida...creo que mi cerebro no puede asimilar esos términos tan misteriosamente similares y escurridizos para mis neuronas. De cualquier forma me encanta lo que nos traes y Cohen tambien.

    ResponderEliminar
  8. Como los kebab de Estambul no he tomado ninguno aquí, mira que están ricos, tanto en brocheta como en tortilla y yo también me churreo los ponga como los ponga, jajaaa!!
    Con lo que se quieren turcos y griegos como para arriesgarse pidiendo un cafe, quita, quita!!!
    En Berlín no los comí, allí tocaba salchichas de todas los sabores y colores posibles, ayy que ganas de volver!!!
    Muy buena la explicación y con ganas me tomaba uno de estos ahora mismo, por supuesto con una cervecita alemana!!!
    Besosss

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tomarte la molestia de dejarnos un comentario.

Puedes preguntarnos o comentarnos lo que quieras, que con gusto responderemos lo antes posible. También puedes hacerlo a través del formulario de contacto, en los e-mails de los editores o a través de los perfiles de redes sociales.

Con un par de guindillas se reserva el derecho de eliminar comentarios que contengan publicidad o algún tipo de referencia discriminatoria, intolerante o muestren una falta de respeto hacia editores o lectores del blog.