
La sal
es cloruro sódico
o cloruro de sodio
y su formula química NaCl.
Se obtiene por reacción de una base y un ácido, la base sería el hidróxido sódico, NaOH, y el ácido el clorhídrico, resultaría la sal (NaCl) y pérdida de agua H2O.
El
punto de ebullición de los líquidos aumenta al ponerles sal y disminuye el de congelación, de aquí su uso en carreteras y
vías públicas cuando nieva o hiela.
En
estado puro es inodora y sus
cristales son incoloros. Las
posibles coloraciones se deben a impurezas o a la manipulación a que se le
sometió. En el Himalaya hay una sal rosada, azul en Irán, roja en
Hawai y por la manipulación con humo, una negra
en la India.
Tipos de sal:
- MARINA.- Se obtiene por desalinización o evaporación del agua del mar. Dentro de este grupo estaría también la extraída de manantiales de agua salada, lagos o ríos desecados. Etc
- SAL DE ROCA O SAL GEMA. - Se extrae en minas y procede de una roca llamada HALITA.
- Podría añadirse un tercer grupo que sería la sal extraída hirviendo una planta que se cría en el desierto de KALAHAN, su producción es mínima.
China, Estados
Unidos y Rusia
son los mayores productores.
En España
tenemos salinas para obtener sal marina en San Fernando (Cádiz), Torrevieja y Santa Pola (Alicante). Y San Carlos de a Rápita en Tarragona.
Minas de sal de roca
tenemos en Cardona
(Cataluña) Cabezón de la
Sal (Cantabria), creo que agotadas y Minglanilla (Cuenca)
La marina contiene un 34%
de cloruro sódico y es más rica en oligoelementos.
Ambas proporcionan al alimento un sabor salado, que percibimos mediante papilas gustativas situadas a
los lados de la lengua. No
sólo sala si no que potencia otros sabores como el dulce o contrarresta el ácido. Se usa como
condimento y como conservante en salazones
de carnes y pescados
o encurtidos como las aceitunas. En la industria se emplea en la fabricación de
papel, cosméticos, para obtener carbonatos, ácido clorhídrico, lejía, y
compuestos de sodio como la sosa o el cloro...
Solo un 25% de la producción va al consumo humano...
Es la única roca mineral comestible para el hombre y casi con
seguridad el condimento más antiguo.
Se le añade yodo para luchar contra el bocio, endémico en
algunas comarcas españolas como mis Alpujarras
y flúor para combatir la caries dental.
Un poco de historia:
La ubicación de los depósitos
de sal tuvo especial relevancia en decidir los asentamientos humanos. El
hombre primitivo necesitaba la sal para su consumo y para conservar lo
que cazaba.
Una vez más, es la cultura
china la que documenta primero el uso de la sal.
El Imperio Romano creó
en Europa rutas para facilitar el comercio de la sal. Vía
Salaria en Roma; Alte Salzstrasse en Alemania o Route de
Sel en Francia.
Controlar los centros de
producción y mercados dio lugar a guerras, movió la economía de imperios,
generó impuestos, fue moneda para los maya e incluso objeto de ofrenda a los
dioses.
La etimología también apoya su
importancia. Salario del latín salarium, era la cantidad de sal
que recibía un trabajador o un legionario por su trabajo.
El Rey Felipe VI de Francia
grabo la sal con un impuesto llamado “gabella”, uno de los primeros
logros de la Revolución Francesa fue abolir el impuesto.
Gandhi, en la India organizó
la marcha de la sal y sus consecuencias la independencia del Imperio
Británico junto con Pakistán.
En Bilbao en 1831 se
produce una rebelión contra el impuesto de la sal.
La mayor y mejor producción y
el descubrimiento de conservantes más eficaces, junto con la disminución de su
uso en la dieta humana hizo que perdiera importancia.
Obtención:
La sal marina se
obtiene en salinas por evaporación mediante el sol y el aire del agua
del mar o por acción del fuego.
El agua del mar es fuente
inagotable de sal ya que el 2,7% de su peso es sal.
Posiblemente sea la salina
el método más antiguo de obtener sal, remontándose al Neolítico. El
sistema consiste en llevar agua marina hasta unas eras planas y rectangulares,
de una profundidad entre 15 y 20 centímetros , conectadas entre sí y con
salida de aguas al mar. La acción del sol y el viento evapora el agua hasta
conseguir que la sal precipite o cristalice.
La sal de roca se
obtiene del mineral halita en minas de poca profundidad, pulverizando la roca o
inyectando agua a presión hasta conseguir un lodo salino que luego se deseca.
Existen lagos salinos, muy
antiguas, desecados, como el de Uyuni en Bolivia.
Comercialización:
En el mercado encontramos dos
tipos de sal: FINA y GORDA. La fina para sazonar alimentos
y la gorda usada en los asados a la sal de carnes o pescados.
Hoy en día se fabrican
numerosos tipos de sal, citaré los más conocidos:
1.- SAL MALDON.- Marina de origen ingles,
muy pura y formada por cristales en forma de finas placas o escamas. Tiene un
fuerte sabor salado.
2.- SAL DE GUERANDE.- Marina De la Bretaña
Francesa. Tiene un tono gris característico de las tierras en donde se elabora.
Sus cristales son medianos, rica en oligoelementos y conocida como “integral”
por excelencia.
3.- FLOR DE SAL.- Desde hace unos 20 años se
comercializa en Francia. Se produce en Comargues. Es sal marina pero la forman
solo los primeros cristalitos muy finos que han de ser cuidadosamente
retirados. Su producción es escasa y su uso en crudo, puesta en el último
momento antes de servir el plato. Tiene sabor a violeta y se le llama reina de
la sal.
4.- SAL NEGRA DE LA INDIA.- Muy poco refinada, es una
sal de tierra...
5.- SAL AHUMADA.- Con fuerte olor y sabor a
humo, usada en la fabricación casera de carnes, verduras y pescados ahumados.
6.- SAL DE GLUTAMATO
MONOSODICO.-
Se extrae de las algas marinas y del trigo, se usa en la industria alimentaria
y en cocinas orientales. Puede producir alergias.
7.- GOMASHO.- Mezcla De sal y semillas de
Japón.-
8.- SAL NITRIFICANTE.- Es un producto químico
usado en industria para mantener un color atractivo. Es conservante y se usa en
los “curados”. Es obligatorio mencionar su uso en la etiqueta.
Como ayuda a los medicamentos
existe la SAL HIPOSODICA, que se recomienda a embarazadas y pacientes
hipertensos o con problemas cardiacos.
Bondades y maldades:
- Mantiene el equilibrio de líquidos en el cuerpo humano, regulando la presión osmótica.
-
Regula el ritmo del músculo cardiaco.
-
Permite la transmisión de impulsos nerviosos.
-
Extrae el exceso de acidez de las células, especialmente las del
cerebro.
-
Previene la aparición de calambres musculares.
-
Ayuda a la digestión.
-
Evita osteoporosis.
-
Regula el sueño
-
Mantiene la libido.
-
Evita el exceso de salivación
-
En la cocina sala y potencia sabores
No podemos vivir sin sal pero cuando ingerimos más de la
necesaria produce enfermedades, como:
- Hipertensión y problemas vasculares.
-
Enfermedades renales.
-
Deshidratacion en bebes y niños.
- Osteoporosis por eliminación de calcio.
Las necesidades de sal son muy variadas, ya que dependen de
temperatura, tipo de trabajo. Etc. Más calor, más esfuerzo, más sudor, más sal.
La Organización Mundial de la
Salud recomienda una dosis diaria entre 5 y 6
gramos.
Una alimentación rica en frutas y verduras ayuda a contener la
ingestión de sal.
Pequeños consejos:
Poner menos sal en las comidas.
En su lugar usar otras especias
o hierbas aromáticas, zumo de limón, ajo, cebolla. . .
No poner salero en la mesa.
Evitar los alimentos procesados con sal (embutidos, conservas, platos preparados, tapas en los bares
para estimular el apetito).
Que lucha más difícil. Cuando guiso y pruebo una comida yo creo
que la mano se va sola al tarro de la sal.
¡Que decir del jamón y el bacalao!.
En definitiva que todo es relativo en esta vida, sal, alcohol, grasas, aceite, no son en si malos o buenos
debemos saber adminístralos y tomarlos en las cantidades justas para que no
hagan daño.
¿Habéis pensado en el juego que da la palabra sal?. La poca u mucha califican a una
persona o a un artista. Mi mujer me recordaba muchas veces una frase o piropo,
que en algún arrebato juvenil debí decirle. “Eres la sal de mi vida“ y juraría
que cada vez que lo repetía le gustaba un poco más.
Al viejo lo tienes más que pagado con permitirle escribir en tu blog, pero al fotografo tienes que hacerle un buen regalo.
ResponderEliminarSimón.
¡que salao ha quedado el post de hoy¡¡
ResponderEliminarImpresionante despliegue y reportaje del autor y extraordinarias fotos. Enhorabuena
ResponderEliminarNo todo va a ser poner sal al puchero, también hay que alimentar la sabiduría y el espiritu.
ResponderEliminarLa ultima foto es de exposición.
Mercedes.
Hoola! pasaba por aquí y no me voy sin saludar . Este post sobre la sal me ha gustado, a mi también se me va la mano al bote de la sal!. Ha dado miedito lo de la sal nitrificante, el resto me ha encantado.
ResponderEliminarSaludos
Marisa