Del viejo el consejo: El arroz

El arroz es un cereal básico en la alimentación humana, de hecho es el cultivo más extendido en el mundo.

Podemos clasificarlo en función de su forma como:

Arroz de grano largo que puede tener entre cuatro y cinco veces la longitud de su grosor. Posee una cantidad alta de amilosa y es por esta razón por la que requiere una proporción relativamente alta de agua para su cocinado.


Arroz de grano medio que posee una longitud entre dos y tres veces su grosor. Contiene menos amilosa que los arroces de grano largo. Es el más empleado en la cocina española e italiana (es el «arroz bomba» empleado en la paella o el típico en los risottos).


Arroz de grano corto De presencia casi esférica que se suele encontrar en extremo oriente. Es ideal para la elaboración del sushi debido a que los granos permanecen juntos incluso a temperatura ambiente.


Arroz salvaje: Procedente de la recolección silvestre así como de cultivo. Posee un grano largo que puede llegar a casi 2 cm de longitud.








Trucos y consejos culinarios:


Mientras se cuece el arroz es conveniente tener al lado un poco de caldo caliente por si se nos queda seco. En ese caso incorporaremos el caldo de poco en poco y por los bordes del recipiente.


No se debe mover el arroz una vez rehogado y bañado con el caldo. El grano se rompe con facilidad



Para conseguir el “socarrat” aumentad la temperatura poco antes de retirar el arroz.


Para que el arroz blanco salga blanco y suelto incorporad tres gotas de zumo de limón por litro de agua.

Si preparamos arroz con leche, hay que incorporar el azúcar una vez cocido el arroz.

Podemos perfumar el arroz guardándolo en tarros herméticos junto con alguna hierba o, por ejemplo, se consigue un estupendo arroz perfumado si se guarda junto con una hoja de laurel.

Los platos de arroz deben servirse inmediatamente tras su cocinado y los restos deben ser mantenidos en la nevera para evitar el crecimiento bacteriano. Algunas preparaciones culinarias evitan este crecimiento bacteriano mediante la aplicación de bactericidas naturales como en el caso del sushi al aplicar vinagre en su preparación.

Capitán Rábano

Gastronomía, ocio, viajes, nutrición y buena vida en el más amplio sentido

3 comentarios:

  1. Lo que estoy aprendiendo con estos chicos!!!!

    ResponderEliminar
  2. También queda con un aroma muy bueno si se perfuma con cardamomos

    ResponderEliminar
  3. Me gusta mucho esta parte de los consejos!

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tomarte la molestia de dejarnos un comentario.

Puedes preguntarnos o comentarnos lo que quieras, que con gusto responderemos lo antes posible. También puedes hacerlo a través del formulario de contacto, en los e-mails de los editores o a través de los perfiles de redes sociales.

Con un par de guindillas se reserva el derecho de eliminar comentarios que contengan publicidad o algún tipo de referencia discriminatoria, intolerante o muestren una falta de respeto hacia editores o lectores del blog.